Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta Comentario artístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario artístico. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2011

Amazing Spiderman


Así se llamará la próxima entrega de Spiderman. Tobey Maguire no la protagonizará porque se ha cansado del personaje. O eso es lo que se rumorea en Hollywood. Incluso es posible que pidiera un aumento, que no se le concedió. Lo mismo le pasó a Michael Keaton con la tercera entrega de Batman, Batman Forever. Accedía a protagonizarla si le pagaban más. No pudo ser. Los estudios son así. Como los catalanes, la pela es la pela. Pero hay novedades. En primer lugar, un nuevo diseño de traje para el lanzarredes, nuevo origen, y he de subrayar que el nuevo traje, artísticamente hablando, no está mal. Si tuviera en mi poder los medios posibles, ya me habría embutido en uno.

Sobre el nuevo origen. No hay mucho cambio. Una araña modificada genéticamente muerde al pánfilo de turno. Pero, en esta entrega, Spidey no suelta la telaraña de su cuerpo, se la tiene que fabricar, con lo cual, echa por tierra toda la novedosa mitología que, tan cuidadosamente, añadió Sam Raimi, y regresamos al clásico Peter Parker, que, merced a sus conocimientos en Física y Química, recrea la puñetera telaraña. Se regresa al origen del Lanzarredes respetando hasta la marca de sus calzonzillos. Por otra parte, en la Red se ha criticado el cambio. Con Spiderman pasa como con James Bond, el personaje es el mismo, pero se modifican los actores. Esperemos que no sea un cubo con hielo y agua fría para sus seguidores. Yo, entre ellos.

viernes, 18 de marzo de 2011

Tormenta Torrentera


Otra vez, el ínclito y erudito Santiago Segura lo ha vuelto a hacer: una nueva entrega de Torrente, el policía racista, borracho, drogadicto, tan miserable como Mr. Bean, y, al mismo tiempo, una suerte de héroe, en donde, en esta cuarta entrega todo le sale casi bien, pero por la caspa, le sale poco peor. El personaje de Torrente no ha evolucionado mucho desde la primera entrega. Por lo menos, hay una gran diferencia en que no se enamora a lo tonto como en la segunda y tercera entrega. Por lo demás, la cinta es una colección de gags groseros y de humor grueso y de brocha gorda, de sueños para adolescentes pajilleros (con María Lapiedra en el papel de una novia nada respetable del compromiso matrimonial, que le hace un trabajito a Torrente, después de intentarlo con el camarero, el gañan de Muchachada Nuit, Ernesto Sevilla); brillan, sí, algunos sueños oníricos con doble lectura, en donde se trajina a las funcionarias de la prisión-modelos de desnudo, y posibles actrices del porno y del Bagdad, pero que acaba, el policía, frotándose con el compañero de celda-; la rumba de David Bisbal, es suave y tranquilita, y después de todas las explosiones y despropósitos de la cinta, el espectador lo agradece, porque uno empieza a reírse desde la primera imagen. Distribuye Warner España, que es un sello de confianza. La Warner se fija en los productos que ofrecen beneficios, y que una película obtenga el sello de distribución de una película española, significa que hay pelas por medio. De hecho, el sello de distribución, al principio de la película, otorga prestigio, porque el simbolito de los Hnos Warner cuesta un pastón, y se paga. No ganará un Goya, pero Segura sabe lo que se hace, y lo que se juega.

sábado, 8 de enero de 2011

BloodRayne




BloodRayne es un personaje del videojuego del mismo nombre. Es una atractiva vampira pelirroja, y ha pasado por el cómic, la animación (anime japonés) y se han rodado unas tres películas en Estados Unidos. Aquí sólo conocimos la primera que, por cierto, estuvo un par de semanas, y se transfirió de la gran pantalla a formato DVD directamente. Incluso es posible que la tercera entrega no llegue a nuestro país, porque la primera era violenta, superficialmente dirigida y con una potente carga erótica (el directo decidió agarrar el hacha y excitar al espectador, y parece que lo consiguió); ahora BloodRayne es un personaje de culto, y se vende como un producto de masas en Japón. De la misma manera que Bayonetta, la bruja hechicera sensual que se dedica a matar demoniosc, con un cabello que utiliza como arma letal. Volviendo a BloodRayne. No he jugado al videojuego. Es una diversión que me aburre, pero he seguido las ilustraciones (en la Red y en las revistas especializadas del ramo informático del ocio) y es un dulce para los ilustradores-tanto como Bayonetta, que, en su haber, hay una versión hentai de grandes proporciones y sexo desproporcionado-; seguramente, BloodRayne siga el mismo camino en la industria nipona del manga, pero, hasta ahora, parece no haber dado señales de vida. Sin embargo, aquí dejo una ilustración digital muy realista y mágica. Y un ejemplar de su colección.

viernes, 7 de enero de 2011

Primera imagen de Dredd

Una de las primeras imágenes de Juez Dredd, nueva saga
Lo que os decía: Hollywood ha vuelto a probar si tiene éxito con esta nueva entrega. Desde luego que, como ya dejé escrito antes, a mí no me convence el vestuario. Puestos a darse de originales, nada hay de arte, pero sí, de simplificación. El casco, quizás más barroco, y un Dredd sin afeitar. Por cierto, que Dredd es el actor que trabajó con Vin Diesel en las Crónicas de Riddick, haciendo de segundo General de los necróferos, el que tenía una aventura con la Reina de los Necróferos, y que Riddick se lo ventila en dos segundos. Y esto es lo que hay. Intentaré encontrar más imágenes; pero, últimamente la Red anda escasa de originalidad.

Por otra parte, tanto cambio en la figura del personaje le perjudicará. Es más, cada lector tiene la visión standard de Dredd, la del cómic, y modificarla, puede llegar a chocar. Como en Batman Begins. Al principio choca; pero, en Dark Knight es un completo K.O.; muchos seguidores de Batman se han sentido defraudados, incluido yo, porque la leyenda ha decaído. Con Dredd, es posible que suceda lo mismo. Pero Hollywood nos tiene acostumbrados a sus caprichos, y rige la pasta. ¿Qué le vamos a hacer?

lunes, 3 de enero de 2011

El fracaso de Dredd


Judge Dredd, la cinta dirigida por Danny Cannon en el año 1995 del siglo pasado, jamás pasará a la Historia del Cine como una película exitosa. De hecho, nada más estrenarse se convirtió en maldita y un fracaso mundial sin precedentes en la carrera irregular de Sylvester Stallone. Una cosa que nunca he comprendido es porque se les ofrece papeles de tipos enormes, a actores ligeramente más bajitos. Stallone ya estaba en forma desde Demolition Man; pero hay que tener en cuenta que, el papel de Juez Dredd, personaje creado por un dibujante español, en la publicación británica 2000 AD, es, desde siempre, un personaje grande y corpulento. De hecho, Dredd, es un Juez de Jueces, porque es una leyenda en MegaCity One (en la película, un Juez novato lo dice, y en el cómic se sobreentiende) y Stallone es bajito. Quiero decir, aparenta más altura, porque las partenaires que le buscan suelen ser aún más bajitas (pero grácilmente proporcionadas), y el hecho de que se inventaran un hermano de la manga, Rico Dredd (Armand Assante) fue lo que debilitó el guión. A mí, por mala que sea la película es entretenida. Incluso el ambiente es el del cómic, pero más edulcorado para el espectador. Creo que, si hubiesen llamado a Schwarzenegger, la cinta hubiese ganado un plus; pero el espectador busca auténticos actores, y no guiñoles como Stallone que interpretan planamente a los personajes (excepto en CopLand y Get Carter, en esas me quito el sombrero; pero Get Carter no obtuvo el éxito esperado), y de eso, Hollywood comete muchos errores y despide a ejecutivos de la productora cuando la Industria de los Sueños pierde dinero y los éxitos, continuados, desaparecen. También hay que culpar al guionista, aunque el guión tiene pocos momentos brillantes: te falta el tenedor, guapo (Dredd/Stallone a un enemigo cibernético y bastante bestia y microcerébrico-mi palabro), y el final, que es bastante previsible, con Dredd/Stallone recordando que él cumple la Ley hasta el final (disculpad la redundancia). Y, para este año, están rodando un remake. He visto las primeras imágenes, y creo que se han cargado la mitología de Dredd. Incluso le han modificado el uniforme. ¡Debería darles vergüenza! Estropear un personaje se le da muy bien a Hollywood, y es un insulto al autor paisano nuestro que lo creó.

martes, 28 de diciembre de 2010

Mitad y Mitad


Desde que el mundo es mundo y la civilización humana ha asumido logros para su bienestar, siempre le ha atemorizado la tecnología. Al carecer de equipo para defenderse, sólo le quedaba un arma o dos: el cerebro y sus manos. Salió del Paleolítico, y antes de su primitiva forma animal (aunque está por demostrar, en el sentido que, el Antropología y Paleoantropología, abandonamos, merced a varios factores de la genética, nuestro casacrón simiesco); con ello, perdimos los colmillos, y nos volvimos más racionales. Logramos adueñarnos de los sonidos y creamos el lenguaje (por cierto, que un psicólogo, Gary Marcus, expone que al crear el lenguaje, no nos comunicamos, sino que nuestros mensajes, en ocasiones, son confusos), y al comunicarnos, nos dimos a crear otras especialidades y artes; es decir, que el lenguaje fue, en parte, lo que nos ayudó a expresarnos. Nos volvimos más especializados; mas nada que ver con los logros de la Naturaleza. Las Máquinas, y todo tipo de utensilios y armamentos, nos deparó miles de sorpresas gratas, y no tanto. De ahí que el progreso dio lugar al temor. Con los primeros ordenadores, que equivalían a un edificio de cincuenta plantas, la expresión del ser humano avanzó. Luego, nos tocó pagar el precio con la automatización del entorno. Y los ordenadores dieron un gran salto, pero, no tanto como la Humanidad.
Hasta que el sueño de la Humanidad consistía (y esto se ve desde hace años) en fundirse con la máquina. La Robótica casi aspira a esto. Casi, porque un ser humano biónico es posible que sea una aberración y esto no nos exime de aspirar al poder y la gloria y a la guerra. Y la justicia...

Y aquí entra RoboCop. Mitad Humano, Mitad Máquina. Todo un Policía. Así rezaba el eslogan hacia los años 80, de la película dirigida por el holandés Paul Verhoeven; que, por cierto, no sé porque Hollywood decidió llamarlo, pues su primer largometraje en su país natal, un híbrido entre La amenaza de Andrómeda y 2001, Odisea Espacial, fue un truño de cuidado. Recuerdo que lo vi en el programa de José Luis Garcí, y este la alababa, pero a mí, mis ojos se cerraron del tedio y lentitud del planteamiento. Pero, bueno, al parecer, con RoboCop espabiló, y creo que escribió el guión a cuatro manos.

Pues bien, RoboCop es un policía muerto que lo reviven (sólo sobrevive la cabeza) y lo entremezclan con una máquina o un cuerpo robotizado. Incluso le programan, hasta que recupera su identidad, como Murphy, el dueño de su mente y cabeza (el cuerpo desaparece, no la identidad), lo que me hace sospechar que, como es posible que Murphy, redivivo, tenga constancia de su alma... Porque RoboCop es una película sobre los intereses creados y la propiedad y la identidad. Lo descubre al final de la película. Y lo dice claramente: Me llamo Murphy.

En la tercera parte es más interesante: mis amigos me llaman Murphy; usted llámeme Robocop. Magistral, porque Murphy perdió la identidad hasta una vez en cada secuela. ¡Maldita OCP! De todas maneras, el policía plateado, siempre, con un buen guión, podrá hacernos pasar buenos ratos.

martes, 14 de diciembre de 2010

Chastity


Esta es otra obra de Dorian Cleavenger. No he visitado la página, puesto que me las encuentro en las imágenes de Google. Por cierto, que, con un poco de mala suerte, la Poli estará detrás. No la del Pensamiento, la de la Cultura y los Derechos Intelectuales. Ya veo el vehículo con sirenas (ninoninoninoninoooooo), y el derrape de Tron, que estará por ahí, destruyendo tanques, o creando programas escudo. Por cierto, que los Tron de ahora, son los Hackers, los delicuentes de la Red, que harán lo posible por violar la seguridad de tu ordenador, ocultos en páginas que pestañean.

Pero, regresemos a Cleavenger. Es la ilustración más hermosa. Muestra la pureza de la modelo, desde una perspectiva fantástica. Y la iluminación y el gesto suave del rostro. Nos muestra la paz , en armonía consigo misma, que nada la ha corrompido. Y la atmófera es limpia, aunque el vestuario es de temática fantástica, como si esa misma realidad nos quisiera envolver. En fin, que no está mal, la paz que confiere la ilustración a quien lo observa. La castidad está presente; mas, resulta que yo no soy ningún monje (en sentido figurado); y esta ilustración refleja el ideal luminoso del artista. Nada que ver con el Regalo o los Purgatorios.

Un cosplay com intenciones


El cosplay es una manera exportada por los japoneses a casi todos los países del Globo. Lo más curioso de todo es que, las niponas y los nipones (ni un jarro de cerveza), son fancoleccionistas de la imagen. En todo caso, se trata de una moda que no es pasajera, sino de una actitud, más que otra cosa. La chica de la imagen (por cierto, qué chica) está disfrazada de un personaje de Street Fighter, de un personaje femenino (se sobreentiende); pues bien, este tipo de pictures, de sobrada carga erótica ha sido un boom en Japón desde hace varios años. Y más, recientemente, ahora, que ha llegado a España. La cultura del cómic en el País del Sol Naciente es milenaria; pero, desde la creación del primer manga Astroboy se ha disparado hasta por la Red, donde se pueden encontrar mangas de todo género, y para todos los gustos. En ocasiones, son páginas gratuitas, y, en otras, hay que pagar una suma. No las aconsejo: primero te ponen la miel en los labios, y luego, intentan quedarse con el brazo. Pero, bueno, así es la vida. De cada uno depende vivirla; pero, el tendero está siempre al acecho.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Dos más de Cleavenger (por error)




Se titula Purgatorio I. Está claro que la diablesa o demonio, no sólo parece saber lo que hace,sino que, además comprende la realidad de su oscuro poder. Alrededor hay demonios mayores y menores, sonriendo como si el Poder de la misma fuera demasiado convincente. De hecho, quien es testigo de la ilustración, se siente sobrecogido. Sobre todo, porque las almas pueden ser digeridas por los demonios menores de mirada entre infantil y animal, que, desde luego, querubines, no lo son. Uno se pregunta si, cuando haya logrado superar tan caldosa reunión saldrá vivo de la imagineria demoníaca y de mala leche que se repira en el cuadro. Ah, sí. Se me olvidaba. Las atmósferas de Dorian Cleavenger permiten respirar, pero muchas de sus obras, como éstas, fascinan y acongojan al mismo tiempo. Espero que no se ofenda, mientras muestro sus trabajos en este Códice. Lo universal llega a todo. Como dejó escrito Kant: Todo es universalizable. Este blog, es el ejemplo.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Más sobre las leyendas muertas del cine


Una de ellas es el Caballero Oscuro. Recuerdo que, en 1989, cuando se estrenó BATMAN: LA PELICULA (pero pudo suceder en el 1984 de George Orwell), nadie daba un duro por ella y, sin embargo, su éxito fue arrollador. De ahí, llamaron a Tim Burton para su secuela BATMAN VUELVE. Una obra maestra, y no dirigida a un público infantil (¿alguien recuerda lo del vuelo de zonas erógenas del comentario del Pingüino? ¿Sí? Pues eso); destilaba sexo por todas partes, incluyendo Catwoman (Michelle Pfeiffer, por cierto, que su hermana, Didi, es incluso más sensual); de manera que es una película con un mensaje muy explícito, basado en la marginación y el deseo, incontenible e imposible. Keaton, como siempre, algo soso. Val Kilmer le daría la puntilla y el estoque en BATMAN FOREVER, y Clooney, bueno, es un Batman diferente y, quizás, más despierto. Incluso le dejan una frase memorable acercándose el final de la cinta. De hecho, como Sancho con los libros, o el Lazarillo, no hay película mala que no sea buena. Sin embargo, la nueva versión del personaje, recreado por Nolan (¿qué estaría fumando cuando las dirigió?) nos ha remozado a Bats, pero ha perdido espectacularidad. ¿Por qué se cargó a Ras Al Ghul? ¿Por qué quemó la mitad del rostro a Harvey Dent, quedando como enemigo de Wayne desde el principio? ¿Quedan misterios por resolver? Seguro.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Lástima de películas


Debería llorar por las películas acerca de Batman. En especial, por las ya luctuosamente olvidadas y fenecidas BATMAN FOREVER y BATMAN & ROBIN. Es una lástima que quedasen para maldición de aficionados, y escasa maldición de productoras, que lo arriesgaron todo a una sola carta. Ambos filmes se convirtieron en malditos, porque se quería dar un nuevo estilo al Caballero Oscuro, con la intención del kistch o estilo sesentero, como en la serie, con la diferencia de volverlo más vistoso. Fracaso a la vuelta de la esquina. Pero, a mí, ambas películas me emocionaron, porque el personaje se tornaba épico, superando incluso las películas originales de Superman, con un planteamiento arriesgado, y que las de Supes, se transformaban en ceniza con su sosería. Naturalmente, la serie de películas sobre Superman son insuperables. Christopher Reeve interpreta a un Hombre de Acero más que creíble. En cambio, los aficionados y seguidores del Hombre Murciélago, piensan, y aún lo continuan haciendo, que, ambas, fueron una tomadura de pelo. Si dirigieramos una versión de Beowulf kistch, seguro que no criticarían tanto. Es una lástima que se echen cenizas sobre las cenizas en ambos filmes, porque Joel Schumacher (Jóvenes Ocultos) buscó la originalidad visual, y el ritmo de la acción, en unas películas que deberían ser de culto, por lo "novedoso" de su planteamiento.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Razones para examinar


Hay razones que merecen la pena, y otras que son accidentales. No se buscan pero, en todo caso, dicha búsqueda no deja de ser un oasis. No comprendemos la magnitud de dichas razones, cuando estas nos arrastran, y tendríamos que estar atentos si forman parte de nuestros deseos o de los pensamientos más ocultos. ¿Somos conscientes de los mismos? Es posible que no lo seamos; mas no es excusa para examinar los detalles que se nos escapan, o que no supimos ver en su momento. Nos sucede en ocasiones como a Cacapú, que se nos ha olvidado mirar una hojita que se nos había pasado por alto, con la diferencia de que nuestra estulticia transforma lo bello en anatema, cuando observamos que es "perjudicial" cuando es lo más natural del mundo. A nadie deberían caérseles los anillos, porque hemos madurado lo suficiente para darle la importancia que merecen. No la tiene. Cada uno es libre de pensar lo que quiera con su conciencia, hasta el punto de ser respetado por su diferencia. En el momento de hallar la moral, entonces, no se convierte en una cuestión de ética, sino de represora política. Y eso que, damas y caballeros, la censura no sólo mata la libertad sino que sacrifica el arte, y sin él, no somos otra cosa que recipientes vacíos. Busquemos cada uno las razones a nuestra manera; ya habrá tiempo de censurar, y permitir que lo blanco se modifique, o la pureza se trate de un espejismo en este juego de opciones y atenciones, que no pedimos, pero que se nos concede por voluntad propia.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Dorian Cleavenger, el retrato del alma


En mis incursiones, buscando arte por la Red, me ha impresionado este artista que, creo, es imglés, o quizás norteamericano. Una de sus obras, las he encontrado buceando en Google Images, y ha sido un descubrimiento fascinante. Cleavenger retrata el onirismo y la fantasía de una manera muy peculiar, y mezcla, con acierto, el erotismo con su mensaje. Las mujeres que crea, se encuentran entre el deseo y la atracción, además de utilizar con maestría el imaginario que ya conocemos, sobre todo, en esta imagen, en donde se confronta, la muerte en vida, con el ansia de la sangre. La mujer que aparece con el pecho cuaarteado y lleno de remiendos, sorbiendo con ímpetu su propia sangre, intentando abrir un regalo, que sospecho es su propia alma, la que revela su humanidad, con una mirada animal, recordemos que es un zombie, resucitada con las arte nigrománticas: las velas negras encendidas, los clavos en su depilado pubis, y la mirada animal, porque su mirada es salvaje, de odio ¿hacía qué o quién?, y avisándote que puede estar disponible, pero mantente a distancia, que tengo hambre. En principio no es una vampira. Es un muerto viviente, con sed de sangre. Lo delata su piel azulada, que muestra, escatológicamente, la descomposición física, y también espiritual de la mujer, en la ilustración. Cleavenger es capaz de reflejar que la oscuridad, no está reñida con la belleza. Y las trenzas, negras y largas, a lo rasta, nos dice que es muy probable, que la mujer zombie, ha sido, antes, alguna hechicera que ha caído en las garras de la Oscuridad, demasiado pronto.