Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta comentario heroico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario heroico. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

El valor de lo imposible

Ante lo imposible
Lo imposible, sí. Años de estudio social, tras un cursillo en un CRPS, que duraba un mes, conocido como relaciones sociales, con sus interacciones, hasta tal punto, que todo acaba en el desastre más nimio, y más complejo de una incomprensión total, por parte del usuario. Claro, la realidad no es complicada, son las situaciones. O se extraen conclusiones en las que, de una manera o forma abrupta, uno acaba por darse cuenta de que en unas cosas va bien, el comportamiento es correcto, pero en otras, la situación cambia, se tuerce, y uno se pregunta: ¿he quedado como un torpe? Y, claro, son situaciones en las que es imposible viajar en el espacio-tiempo, al pasado, y corregir, y eso es imposible, porque en su momento, ese valor se esfumó, sea por temor a cometer un error, o una falta, o al darse cuenta de que la farsa está presente. Y eso irrita, y al mismo tiempo, las fuerzas superiores se ponen a jugar con uno, en una partida que es bastante molesta. Los dioses son crueles, desde luego.

viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Podemos ser héroes?

Antes quiero agradecer a Mª Luisa López Cabrejas porque esta tertulia saliera adelante, puesto que se llevó a cabo cerca de dos años. No recuerdo la fecha, pero se hablaba sobre el heroísmo y la capacidad para ser héroe, de tal manera que, en este caso, se tocaron todas las líneas del diálogo.
Existe el héroe de las noticias, el que va todos los días al trabajo, el hombre o la mujer vulgares que, sin brillar, se buscan la vida.O el estudiante que procura no meterse en líos. Luego, el héroe que es noticia, que lo elevan los políticos, por cuestiones ideológicas, y que renuncia porque sabe que lo han utilizado como "hombre de paja", "comparsa" o "títere" y que queda, con su heroicidad como un mal recuerdo.
El héroe que sale en los medios de comunicación, que es noticia durante un tiempo, hasta que luego se olvida por completo. En eso los humanos tenemos la memoria muy breve, y escasa. Este tipo de héroes son de los que salen en Telemadrid, y en alguna que otra cadena. Incluso alguno llega a escribir un modesto libro que pasa sin pena ni gloria.
Y, por último, el superhéroe urbano, en donde en el diálogo yo puse una puntualización: el superhéroe urbano es aquel que trata de conservar el orden, pero que se juega la vida. Este movimiento nació en EE. UU. en respuesta al crecimiento de la delincuencia y el delito criminal. En España no es posible porque hay que pillar al criminal in fraganti, de lo contrario, el superhéroe urbano aquí, es imposible, porque , según el Código Penal y Civil, el superhéroe urbano se convierte en un delincuente o criminal más.
Y, por último, se sacó a colación que los únicos héroes con derecho a ese nombre son los superhéroes de los cómics norteamericanos. El diálogo fue interesante, hasta tal punto, que no hubo discusión sino muestra de opiniones. Pero la pregunta sigue en pie: ¿Podemos ser héroes?
La respuesta aún no ha llegado, pero es una sucinta exposición de lo que se habló en su momento. La filosofía nunca se rinde con nuevas preguntas. 

jueves, 20 de septiembre de 2012

Así son

No necesitan ser John Carter de Marte, porque se levantan siempre a las 5 o a las 6 de la mañana, y se presentan en el trabajo aunque no tengan ganas.
O, por ejemplo, se quedan trabajando hasta tarde, y llegan hechos polvo a casa, pero en sus ojos brillan las emociones del día, o los reproches de la tarde.
O aquellos que han de continuar trabajando porque es el único recurso que les queda.
Podría exponer a aquellos que, en su momento tuvieron empleo, y cumplieron siempre, pero que la empresa quebró por negligencia. También a ellos, que estuvieron hasta el final.
Sin embargo, a quien no quiero recordar es a esos políticos que están siempre jugando con el dinero que no es suyo, hasta tal punto, que han olvidado la perspectiva, mientras sólo ellos se rebajan un mínimo el futuro que a los de los párrafos anteriores les falta. A ellos, no. Bastante tienen con romper sus promesas de líderes falsos.
Así son.

sábado, 17 de marzo de 2012

El Castigador también es humano

Por mucho que Frank Castle se dedique a batallar contra mafias, supervillanos y con los propios superhéroes y mutantes, con constantes enfrentamientos, su humanidad nunca lo abandona. Sabe que puede canalizar su odio para obtener resultados óptimos en la lucha contra el crimen. Pero también reconoce que debe dejar de lado su Diario de Guerra (War Journal), para echar una mano a sus compañeros moribundos. Un ejemplo de ello, es cuando hirieron a Spidey, y lo llevó al hospital más cercano de Nueva York. Por suerte, Frank Castle es un soldado, y como todo soldado, sabe muy bien de que lado está. Otra cosa es que se le trate de psicópata (que no lo es, por mucho que digan), porque ve la justicia como un medio para paliar y redimir el espíritu mafioso y malvado de sus enemigos. De hecho, El Castigador tiene más de un centenar de enemigos, entre ellos Bullseye, Kingpin, los yakuza y tríadas chinas, y ha tenido el valor de luchar con/y enfrentarse a/con Lobezno, demostrando que es un héroe de una pieza, y que no le amedrantan los mutantes, por muy poderosos que sean. Por eso, tildar a Castle de psicópata, es errar el tiro (valga la redundancia), porque, como algunos héroes de la Marvel, es un eterno perdedor, que sobrevive día a día, casi como Rambo, pero con sus propias reglas. Pegar tiros es otra cosa, pero cada uno se busca la vida como puede. El Castigador no eligió su Destino, fue y es un pelele en las manos del mismo.

viernes, 16 de marzo de 2012

Logan, Selva y Territorio Urbano

El único superhéroe, que es mutante, y que se le puede comparar, parcialmente, con el Hombre de Acero, por su capacidad de restablecimiento, es Logan alias Lobezno/Arma X/Wolverine. Sirve tanto para un roto como para un descosido. Es posible que el Hombre de Acero sea inmune a los cortes de su composición orgánica kryptoniana; pero aún no ha quedado probado que resista las Garras de Lobezno. Lobezno puede sobrevivir mejor que Superman. Por ejemplo, en la Selva, dónde se enfrenta a la soledad y a los peligros. Se ha sentido solo durante toda su vida, y su memoria es flaca. Tanto en el Paisaje o Territorio Urbano, su capacidad es superior al del Kryptoniano, pero no se muerde la lengua, sino que lo suelta todo, incluyendo las Garras de Adamantium (el acero más duro del mundo, y de origen desconocido, se supone que alienígena, que hay muy pocos pedazos de este mineral extraño y misterioso, pero con un nombre muy atractivo y atrayente); en la Selva Logan se encuentra en su territorio, porque cómo mutante puede otear el horizonte, y no ser la presa, si no el cazador. Sus sentidos se encuentran alerta, y en el Territorio Urbano, distingue infinidad de matices, oye, y siente el miedo. Es, pues, un mutante con unas características peculiares, que lo convierten en el héroe más temido de la Marvel/Disney. Esperemos que, con la segunda entrega de los Orígenes de Lobezno, la Disney no estropee al personaje, y lo transforme en protagonista de su insulsa filosofía infantiloide. Marvel debería tener algo de independencia, desde luego.

jueves, 15 de marzo de 2012

Otra vez, Bane

Bane escoltado por dos gnomos de la Policía. Que nadie se atreva a quitarle los guisantes
Estamos esperando el estreno de Batman: La Leyenda Renace en donde vuelve a salir el personaje de Batman que logró vencer al Caballero Oscuro, partiéndole el espinazo. En Batman & Robin, todo hay que decirlo, Joel Schumacher no dejó en buen lugar a este enemigo, tan perseverante y con una voluntad de hierro, que se enfrentó al Señor de la Noche, y lo dejó tetrapléjico, y hubo de buscar un nuevo suustituto como Azrael. Me refiero, claro está, a Bane. Un enemigo superhormonado y con un físico fuerte y exageradamente hinchado de esteroides, y aún más masivo que el propio Batman, que ya es decir. Es posible que su odio hacia el murciélago se deba a que el propio Batman tuvo que ver con una injusticia en el pasado. Pero no olvidemos que Bane es un psicópata, y demasiado peligroso. De hecho, le venció Azrael, pero no era Bruce Wayne, sino un pizpireto y descontrolado monje de una orden templaria, con mucho de misticismo, y muy poco de matiz gris, nada entre el blanco y negro, y el constante enfrentamiento entre el Bien y el Mal más absoluto. Bane es el único enemigo que logró vencer al Caballero Oscuro, y es posible que se asemeje a Juicio Final, porque ambos guardaban el mismo odio hacia sus sosías luminosos (pero con Batman se necesitan linternas, que está todo muy oscuro, ay); está claro que, en la película de Christopher Nolan es una baza a tener en cuenta.

sábado, 29 de octubre de 2011

Un Cyborg de dudosa cata

Perteneciente a la colección El Reinado de los Superhombres, refiriéndose a los cuatro supermanes que ocuparían, temporalmente, el lugar del original, el Superman Cyborg, allá, hacia principios de los Noventa, nos la dió bien con queso. Iba de legal, pero se asoció a Darkseid para transformar Star City, la ciudad natal de Flash, en una suerte cementerio y de Apokolipsformación, resultando de ello, que murieron muchas personas, y que Batman, sustituido por Azrael, estaba demasiado ocupado borrando en su lista negra particular a los mafiosos de Gotham City. En fin, cuando se supo todo el asunto, el Superman Cyborg trató de eliminar al mismo Superman, que apareció con un traje negro y melena oscura incluida, destrozando la mandíbula de acero, y que no era de acero kryptoniano porque, en este caso, no era el original, sino un científico perturbado que deseaba el fin de Superman por unas razones ridículas, intentado culpar a Superman de sus frustraciones. En realidad, el científico no murió, sino que fusionó su conciencia con la materia orgánica y el metal. Pero la portada sorprende, y, en esa época, no me importo coleccionar la saga, que, en estos momentos, no sé, exactamente, dónde se encuentra.

domingo, 16 de octubre de 2011

Un Conan bastante eclipsado

Sí, lo pongo por escrito. Hay que tener coraje para decir que la versión de Conan el Bárbaro, con el hawaiano Jason Momoa, mejora el producto. La presentación con que empieza la película es lo más soso y aburrido de la cinta. Momoa habla más en su papel de cimmerio. Más que el propio Schwarzenegger, si comparamos ambos filmes. Y lo de la Máscara de Aquerón, una tontería más para la mitología del norteño, que no tiene nada que ver. Durante el transcurso de la cinta, sólo ansiaba que terminara de una vez. Hay más acción, pero en dosis muy pequeñas, y que son un lastre para el desarrollo de la cinta. Estupenda Nichols en su papel de Tamara, que tampoco habla mucho, porque son parcos en palabras, culpa de los guionistas. El director, en una entrevista, alegó que era respetuoso con las novelas de Howard. No se ve nada original de su autor en la película, por muy fiel que sea al personaje y su literatura. Se puede decir que Conan ha muerto, para no resucitar nunca; pero, el final, lo más seguro, de la cinta, deja la puerta abierta a una secuela o dos. Que Crom les bendiga, pero yo les escupo en la cara, por haber filmado un producto soso, y demasiado políticamente correcto. Luego, dicen que John Milius era fascista. Ya, hombre, y el Conan de Jason Momoa, es un ama de casa. Ver para creer.

miércoles, 29 de junio de 2011

Más líneas sobre La Visión

Retomo otra vez a este miembro de Los Vengadores. Lo cierto es que, en España, fue un personaje importante para todos los frikis de La Casa de las Ideas (yo, entre ellos), y porque su origen ya lo expliqué en alguna entrada pasada, hace unos meses. Ahora, me voy a fijar en su definición como persona, a pesar de que se trate de un sofisticado androide con sentimientos.
La Visión puede desmaterializarse, o aumentar de peso y densidad su masa, hasta provocar la destrucción o la muerte. Con cada supervillano que se tropieza, procura aligerar su materia, e introducir su mano cerca del corazón del criminal, cuando lo materializa o aumenta su densidad, este siente como una molestia en su interior, y un agudo dolor que le provoca desmayos y un malestar general. Pero La Visión no es ningún asesino. En cuanto siente que el criminal pierde la consciencia, aparta la mano, y lo deja desvahído, fuera de combate.
Sus poderes le permiten atravesar paredes sólidas, y ha de evitar quedarse en el plano intermedio. Por ejemplo, si se intenta materializar o aumentar su densidad, durante el paso de una pared, puede fundir su cuerpo con los átomos de la misma ¡y morir! Procura tener cuidado.
Os preguntaréis porque lleva una joya en la frente. En realidad, como no es, ni mucho menos, un Terminator, la joya, que es negra o roja, es un transmisor sensitivo. Como ha heredado la mente del Hombre Maravilla, son casi hermanos, y sus pensamientos son muy humanos. Es por esto que la joya evita que su cordura se descontrole.
Por otra parte, ha heredado partes metálicas de Urbión, que es un robot muy inteligente y avanzado creado por Galactus, creo, para destruir a los Héroes Más Poderosos de la Tierra. La joya evita que Urbión tome el control, para fastidio de Galactus, porque La Visión fue creada como enemiga. Luego, se vio que no.
Otra cosa, La Visión ama, pero porque su mente electrónica contiene la información de la relación del Hombre Maravilla con la Bruja Escarlata. Pero el Hombre Maravilla, no puede sostener una relación, porque es energía pura de supernova, y su cuerpo humano, es una versión mejorada de sí mismo; pero, por nada, puede mantener algún tipo de contacto físico con nadie, excepto cuando batalla.
La Visión ha tenido sus más y sus menos con el Hombre Maravilla por su relación con Wanda, que es hija de Magneto; pero el Hombre Maravilla aceptó que era imposible abrazar lo que no es posible, siendo energía pura de supernova, e inestable. Por cierto, que ya hablaré del Hombre Maravilla en otra ocasión (en inglés, Wonder Man); también, este ha tenido otros nombres, como Power Man, hasta que pasó a los Héroes de Alquiler, que son dos, en Brooklyn, Harlem y el peligroso barrio del Bronx. Hasta en los cómics se aprende turismo. Conste.
Pero La Visión, aún siendo androide con mente humana, se sabe imperfecto. De nada le sirve la perfección, la lógica, cuando tiene constancia de que, en el fondo, es tan cuadriculado como una tostadora. Creo que, si hubiera sido un androide filósofo, tendríamos más juego. Razón, puede ser una máquina, pero es humana, o ignora algunas cosas, porque utiliza la mayor amargura del sabio: conocerlo todo, pero no dudar de nada, que, al final, resulta, como Sócrates dejó dicho (pero lo escribió Platón) que sabe que no sabe, pero que debería no saber, para saber.
El dilema humano, o robótico, está servido.

sábado, 25 de junio de 2011

¡Shazam!

Con esta palabra, el crío Billy Batson se transforma en el adulto Capitán Marvel, que nada tiene que ver con el Capitán Marvel de la Casa de las Ideas. Su transformación es mágica, puesto que esta palabra se la concendió el mago del mismo nombre, poco antes de morir. El propio Capitán Marvel lo recuperaría más tarde.
Shazam, que así se llamaba el mago, le dijo que heredaría un gran poder, para hacer bien y justicia en el mundo. Lo cierto es que el personaje del Capitán Marvel fue atacado por la DC, porque la editorial que lo publicaba, había casi copiado los mismos elementos de Superman. La editorial era la National Publishing, que tuvo que vender, a fuerza de juicios, el personaje a la DC, y pasarle todos los derechos. Los de la National ignoraban que la DC remozaría al personaje, y lo convertiría en un superhéroe que sería un segundón, al lado de Superman.
Su mayor error: el personaje no se vendió muy bien y, en los 80, con las Crisis, se decidió que el Capitán Marvel fuese alguien importante, incluso básico, en el Universo DC. En esa ocasión acertaron: el Capitán Marvel entró, a finales de los 80, en la LJA (Liga de la Justicia de América); pero siempre ha sido un secundario.
Luego ha habido muchas series, com mejor o peor suerte. Brilla más el Capitán Marvel cuando coprotagoniza una serie en común, con Superman y Batman, que en solitario. Su enemigo es Black Adam, un científico con ganas de fama que siempre procura que lo pase muy mal. Black Adam, también se ha enfrentado a Superman, y el Capitán Marvel lo seguía.

viernes, 24 de junio de 2011

Un científico algo Bestia

El joven Hank McCoy nunca supo, o sí lo sabía, que, tras sus estudios de genética biológica y molecular se ocultaba un oscuro afán de experimentación consigo mismo. Hank amaba a una compañera de la Universidad que no le correspondió, pero, tras experimentar con animales, logró la fusión animal-humano, y tras probarlo en su cuerpo, este mutó a una piel azul con increíble facilidad. La historia del Dr Jekyll y Mr Hyde se volvía a repetir.
Pero la historia acababa de empezar. Hank notó como aumentaba su masa muscular. Como crecían de tamaño sus brazos y piernas, y sus capacidades sensoriales. Unas calabazas le habían ayudado a descubrir su gen X, que se manifestó en su transformación de hombre a bestia. Y así lo llamaron: La Bestia.
Podía permitirse hacer todo tipo de cabriolas, saltos y modificaciones de posturas, de marcada tendencia animal. Conocía los rastros, olores y pistas de todo el que se pasaba la esquina. Pero los humanos no lo aceptaron. Pero el Profesor Xavier lo adoptó, y lo entrenó para domesticar, de alguna manera, todas las capacidades de Hank. Pero esto no le curó de su soledad.
La Bestia perteneció a varios supergrupos: Los Vengadores, X Men, X Factor, y fue mentor de los Nuevos X Men. Unos jovenzuelos sin experiencia, y poco control sobre sus hormonas. En la versión de Hollywood, es Consejero del Gobierno de los EE. UU. para la reintegración de los mutantes. Es posible que lo arrastrara su soledad, porque nunca fue correspondido. Y no quita que La Bestia/Hank McCoy es un científico brillante, y sabe a lo que se está enfrentando desde que, con un peligroso y arriesgado experimento, despertó su gen mutante.

martes, 12 de abril de 2011

Vengadores


Josh Whedon, director, entre otras cosas, de la serie Buffy Cazavampiros, de la cual es también productor, ha reunido un equipo de grandes estrellas, para formar el equipo de los Héroes Más Poderosos de la Tierra. Esto es: Los Vengadores. Entre los que figuran, Scarlett Johanson como la Viuda Negra, Robert Downey, Jr, como Iron Man y Samuel L. Jackson como Nick Furia. Novedades, un nuevo actor para el Increíble Hulk, que será un combinado que jugará fuerte. De hecho, es un actor ligeramente popular, pero no conocido (por lo menos, por estos lares), y el actor que interpretó la Antorcha Humana en las dos partes de Los Cuatro Fantásticos, toma el relevo como Capitán América, y Hernstrom, como Thor. El director en un ComicCon de California, presentó a un total de ocho actores, y dijo que era su Dream Team. Hasta cierto punto, faltan personajes. En este caso, no se nombra a ninguna actriz que actúe en el rol de la Bruja Escarlata o La Visión, o El Hombre Maravillas. Al parecer, se salían del presupuesto, y la película que dirigirá Whedon, con mucha acción, pero que tendrá que demostrar su maestría a la hora de combinar personajes tan diferentes como sus historias personales, en un universo donde todo es posible, y las injusticias, lo son más. ¡Vengadores, Reuníos!

domingo, 27 de marzo de 2011

Inseparables


Superman y Batman. Ambos tienen en común que son huérfanos (con la diferencia de que fue, el primero, adoptado por los Kent); y sus historias, son distintas. Mientras que Superman perdió a sus padres tras la explosión del planeta Krypton, los de Batman fueron asesinados, impunemente, por un ladrón de poca monta. Poco después, el Caballero Oscuro se vengaría, sin que la pérdida de sus padres cerrara la herida del todo. Superman ama a su planeta de adopción, La Tierra, incluso a la Humanidad, porque los comprende; pero, en muchas ocasiones, se ha visto arrastrado al sufrimiento más exagerado. Su lado humano, según él, en ocasiones, lo debilita, pues debería hacer caso a su lado kryptoniano. En realidad, es su lado humano lo que le otorga fortaleza, con el único defecto de que, nuestro héroe, sólo desea salvar a todo el mundo, mas es imposible. En cuanto a Batman: su lucha es interna. Eso no quita que critique a Kal El, puesto que lo hace desde su atormentada existencia. Si Batman pocas veces perdona, es por su realidad y su pasado. Llevar diariamente la justicia a Gotham City no siempre es agradable; sobre todo, porque, vérselas con el Joker, o Dos Caras o el Pingüino, no es plato de gusto. En cambio, el Hombre de Acero, con la ventaja de sus superpoderes, enfrentarse a Metallo, a Lex Luthor o al General Zod es un juego de niños. Eso no quita que, gracias a su amistad, sean inseparables.

martes, 22 de marzo de 2011

Kryptoniano Prime


Me refiero a Superboy Prime y a Superman Prime. Ambos pertenecen a un mundo en el que los superhéroes son reales. El primero no es consciente de su herencia kryptoniana hasta más tarde, cuando se le presenta la Legión de Superhéroes del siglo XXX, sin haberlos invitado, y que los miembros de la Legión, lo han tomado como ejemplo. El segundo kryptoniano, además de más maduro es el más tardío; pero escribo a partir de intuiciones, es decir, que Superman Prime se volvió malvado, quizás al control de su padre Jor El, y eso no le gustó. Recordemos que Superman se mantiene en la edad de unos 24 o 25 años, aunque su cuerpo, aún más musculado, le hace aparentar más años. Pues bien, tanto Superman como Superboy se volvieron Prime, porque vieron que no podían salvar a nadie. No es la primera vez que sucede. En la serie "Smallville", Kal El /Clark Kent se ve arrastrado por su padre original, Jor El, a una especie de iniciación kryptoniana alternativa. La imagen es una especie de "S" en el pecho, adquirida con tecnología del mismo planeta. Kal El ha de enfrentarse a su lado oscuro, que no ve, porque su lado es demasiado claro. El único que logra frenarlo es su padre adoptivo, Jonathan Kent, que Jor El le proporciona los superpoderes kryptonianos, pero que son de doble filo. Recuperado Clark Kent, Jonathan Kent sufre un ataque cardíaco. Como para estar combatiendo lados oscuros.

lunes, 14 de febrero de 2011

Ya tenemos Spiderman, por cuarta vez


La noticia se encuentra en casi toda la Red. Una de ellas, informa que el anterior actor de las tres partes, Tobey Maguire ya no protagonizará la cuarta del Lanzarredes, Spidey. Sí habrá otro actor, que se está barajando, en el mismo papel. En cuanto a Topher Grace, que interpretó a Veneno, tampoco trabajará en la cuarta entrega, que será un nuevo origen (como siempre, nuevo actor, nuevo origen del personaje, que rollo); y esto se debe a que Sam Raimi ha decidido no participar por no ponerse de acuerdo con la productora, que no me extraña, porque la cuestión es el dinero. De hecho, en Hollywood, si exceptuamos a George Lucas o a Spielberg, no ganan tanto dinero como los actores, y Raimi pertenece a esta categoría. De manera que ha decidido, y hace bien, abandonar el proyecto.

Otra cosa queda en el aire: ¿podrá superar el listón de las anteriores? De la tercera, lo que menos me gustó, fue el humillante baile de Maguire. Cuando lo vi en el cine, primero me entró vergüenza ajena ante tal despropósito. Además, Peter Parker no ha bailado nunca, y esto casi influyó en taquilla. Lo peor que puede hacer un héroe es bailar, incluso con la excusa de que lo controla el simbionte. Es posible que aparezca Carnage, que es una variante radical y más despiadada que Veneno. Pero hay muchas cosas por ver de este culebrón de los cambios de actor, y no contamos con Kirsten Dunst, bastante floja en las entregas anteriores.

martes, 7 de diciembre de 2010

Trinity


Es, quizás, el apelativo con más significado que tendría, y tiene, la relación global, personal y política de estos tres superhéroes: Superman, Wonder Woman y Batman (Padre, Hijo y Espíritu Santo), no es tan extraña, desde luego: Luz, Oscuridad y Neutralidad. Son los pilares en donde se sostiene toda mitología o religión, con la diferencia de que, en la DC, también hay dioses y mucho simbolismo. No sólo reproducen nuestros anhelos, sino que también nuestros valores e ideales se vuelven presentes. Esta Trinidad particular, trata de demostrar que son los héroes más grandes del mundo; los pilares de la Justicia y equidad, y que el mundo no está sólo. Estos héroes son el completo edificio que sostiene todos sus cimientos, tanto para ellos, como para el mundo, y más adelante. Forman parte de nuestra mitología moderna y, a diferencia de las antiguas mitologías, esta nunca muere, sino que se metamorfosea según las décadas. De hecho, el único héroe sin poderes es Batman, fiel reflejo de nuestro dolor y humana naturaleza, que se refugia en la oscuridad, para ser temido por otros. ¿Qué más puedo decir que otros no lo hayan hecho, o ya lo hicieron en su momento?

domingo, 5 de diciembre de 2010

Cuidadín con la Reina Blanca


Como The White Queen es como se presenta uno de los componentes femeninos de los X Men. En realidad es una X Women; pero, no deja de ser una de las tutoras más sensuales y atractivas del supergrupo de mutantes X. De nombre Emma Frost (nada que ver con la Antorcha Humana), la Reina Blanca tiene poderes psíquicos, y es capaz de leer la mente, así que, cuando estés cerca de esta dama, ¡olvídate de los malos pensamientos! Penetra en tu psique, y es maestra en averiguar todo sobre tu pasado, hurgar en tu interior, pero sin la telequinesia de Fénix. De hecho, es el personaje menos aprovechado de los X Men. En los 80 fue una heroína de relleno, que nada aportaba a la saga. Eso sí, su figura en los Marvel Legends es una de las más codiciadas, pero carece de importancia, porque es una heroína que está empezando a brillar ahora, con su propia serie. En realidad, la Reina Blanca, jamás ha gozado de mucho predicamento en la saga X. En uno de los últimos números de X Men, es el guía que trata de salvar a Power Man u Hombre Maravilla, o a Scott Summers de su propia locura, porque "el Vacío no ha entrado en él, porque, oh, Dios mío, ¡Scott es el Vacío!" Toma ya. Para una cosa que hace, se transforma en salvadora de Cíclope, que anda más perdido que una tortuga en un desierto, buscando la playa. Tampoco hay que temerla mucho. Eso sí: que su culito no pase hambre.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Ms. Marvel, ¿poderes cósmicos?


No tantos como los de Spiderwoman, que no se parece al lanzarredes ni en el blanco de los ojos. Ms Marvel tiene ciertos poderes cósmicos, y uno de ellos le permiten volar. ¿Cómo vuela? Es posible que ella no se lo pregunte, porque ha volado desde que supo que obraban en su poder. Si los herederó del Capitán Marvel, que lo dudo, a pesar de vestir casi el mismo atuendo (y, además, el Capitán Marvel murió, y no le han vuelto a resucitar), Ms Marvel se puede dar con un canto en los dientes, por mantenerse tan activa. De todas maneras, Ms Marvel ha sido la primera mujer que provocó que, casi todos los héroes bebieran los vientos por ella; mas es una mujer moderna y luchadora. Especialmente, en este siglo XXI, donde se busca el valor de la independencia. Y bien que lo logra, porque, en las ilustraciones, no he visto a otra mujer tan luchadora y con la furia en el gesto y lo salvaje y batallador en las pupilas. Sirva de ejemplo esta ilustración, en donde su ira se manifiesta hasta lo infinito. Cuidado con pillarla furiosa, no vaya a ser que "pilles" tú, y te destruya sin merecerlo. Lo más seguro es que, en esta ilustración, Ms Marvel estuviera con el periodo. Si es así, no me extraña.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Un Anillo Excepcional y Extraordinario


Bueno, ignoro si es un anillo, pero, para mí, lo es. Contiene el símbolo kryptoniano de los El, y es herencia de Superman. Pero, también, es posible que se trate de un producto o reliquia friki. Y eso, nos convierte a todos en eso, en frikis.

El Anillo, en cuestión, es de oro, con varios símbolos repetido de la Casa El. Desde luego, este lo hallé (la foto), en mis incursiones por las imágenes de Google. Uno se encuentra sorpresas sin buscarlas, o tropieza con ellas, sin esperarlas. Llegan a uno sin llamarlas. También es posible que no sea un anillo, y se trate de otra curiosa bisutería que se encuentran diseminadas por la Red. Esta Red, global y digital, que nos tiene atrapados a todos. Pero que nos sirve de comunicación y diálogo. Tanto es así, que se nos hace necesario, incluso, apoderarnos de la cultura gratuita de infinitos autores y pensadores. Pero regresemos al Anillo.

Yo me pregunto: ¿otorga superpoderes, o se trata de un símbolo semejante al cristiano, en donde todo su poder radica en la fe? Una puntualización: la fe, nada tiene que ver con ser crédulo. Al crédulo se lo engaña; pero, al creyente, tiene toda la capacidad para rechazar o aceptar el dogma o la doctrina de su credo. No me extraña que estos objetos sean autoconcluyentes, y oculten su propio dogma. Tampoco me extraña que sean los más buscados, porque su símbolo, aunque moderno, es universal. Por suerte no es el Anillo Único de Tolkien. Si así fuera, bienvenido, pero este anillo, Anillo de la Casa El, debe ser menos perjudicial, porque salva muchas vidas y muchos anhelos.

martes, 23 de noviembre de 2010

Trajes de murciélago para la Justicia


Batman suele sorprender con una cantidad de modelos sorprendentes. Siempre diseña sus trajes, según las indicaciones que le da a Alfred. Cuando llega el momento, el playboy y excéntrico millonario, Bruce Wayne, empieza a sacarle partido con una maestría excepcional. Es ágil como una pantera, y siempre se mantiene en forma, con un duro entrenamiento y una dieta sana y estricta. Es más, supera a Schwarzenegger en musculatura, e incluso, al mismo Steve Reeves, y a un montón de gigantes del culturismo. El traje de murciélago ha sufrido una cantidad considerable de cambios y modificaciones, ideadas por Wayne y el bueno de Alfred. Sufrió cambios cuando se enfrentó a un Depredador (Batman vs Predator, miniserie), en donde transformó el traje es una sólida y pesada armadura. Cuando llegó el momento, venció. Pero el traje del Caballero Oscuro no es sólo una cuestión de modas. Cada variante de vestuario lleva su firma. Siempre nos llevamos sorpresas; pero el diseño clásico prevalece, porque la esencia del Señor de la Noche (que no es Drácula, listillos) no consiste en como vista, ni en las historias, sino en los valores que defiende, desde la tenebrosa oscuridad, para mantener limpia Gotham City, y que sus habitantes no teman nada; porque es su guardián, paladín y supremo vigilante de la ciudad que lo vio nacer, tras la pérdida de sus padres.