Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta breve reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta breve reflexión. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2019

NADAR Y GUARDAR

¿Qué estamos perdiendo, además de la ropa?
Hemos perdido los valores que estamos tratando de no perder. Nos quedamos desnudos ante los acontecimientos que nos devoran. Hechos y efemérides de falsa bandera. Condiciones adversas, y las inundaciones y continuos y continuados avisos de la NASA por la amenaza marciana de los meteoritos, que llevan pasando desde hace tiempo, y no ha chocado ni uno. Porque la NASA tiene su propio equipo Armagedon. Como el de Bruce Willis, pero no sé en qué versión. Enviarán un satélite con explosivos para reventar el meteorito JF1. Lo veremos estallar en los cielos antes del 2022. O eso,o como sucede en la serie de El último hombre en la Tierra. Desde luego, nuestra existencia es una broma continua, creciente y absurda. Pero no hay que alarmarse. Al final, no sucederá nada. Llegaremos al 2022 tan enteros como estamos ahora.


domingo, 10 de mayo de 2015

Pulmones sin oxígeno exigen respirar...

Jacta est
Nada está bien. Cada día que pasa, nos quedamos sin oxígeno, de tal manera que, en ocasiones, ese oxígeno es preciado. Las cosas no van bien. Vivimos en un mundo en donde todo es una vana ilusión que nos meten en los ojos. Nuestra huida no es hacia adelante sino en retrorunner, esa nueva especialidad olímpica en el que corredor va como los cangrejos, de tal manera que, cuanto más creemos que avanzamos, en realidad, estamos retrocediendo. No por nuestro deseo (que ya hay alguno leyendo estas líneas diciendo: a mí no me pongas en ese grupo); pero sí por el deseo de otros. La dirección e itinerario hemos de decidirlo nosotros, aunque suene a filosofía barata. Después de todo, no lo es tanto. Si te cuesta más dinero, por lo menos, que sea de calidad. Pero el camino que llevamos es el contrario. La anestesia siempre es la solución fácil, de tal manera que, en diversas ocasiones, se trata más de un recurso obvio, y una pereza, que nos tienen que poner algunos despiertos, para que despertemos. Sin embargo, sospecho que cada uno ha despertar en su momento, porque el golpe será tan grande, tan funesta la bofetada, que no sabremos a qué carta quedarnos, y tendremos que decidir nosotros, y no los otros que deciden nuestras decisiones.

sábado, 9 de mayo de 2015

Deslizamientos en cascada con riesgo de caída

Caída y resbalón
Llega un momento en que las ocasiones optimistas no se presentan; pero hay personas que mantienen las distancias, de tal manera que, en esas situaciones, personas formadas se mantienen a distancia con generalizaciones, sea porque no han ejercido aquello que ha estudiado, y prefieren la distancia, quizás, porque esos deslizamientos ya los han pasado, o siguen cayendo en cascada, en una realidad que, en cierta manera, la cuestión es más sencilla, que no peliaguda. Claro, la persona en cuestión es tratada como un crío, y eso molesta bastante, porque se trata, sobre todo, de una cuestión de respeto hacia la persona, de tal manera,  que asemeja una falta de respeto; pero el que se ha formado en libros, no ejerce, sólo puede hablar en general, ignorando el conjunto. Eso es lo que lleva la especialización, ¿en qué? En cinco mil carreras, y luego un desierto de incomprensión.

jueves, 30 de abril de 2015

Razones para ser

Ser es, no hay duda
¿En qué momento nos damos cuenta de que somos? ¿Cuándo tenemos conciencia? Somos conscientes de ello; pero, si carecemos de las herramientas necesarias para comportarnos con cierta coherencia, ¿por qué hay personas que parecen no estar en sí? Es decir, estos últimos siglos se han caracterizado por una serie de delitos atroces. Los asesinatos y el genocidio, utilizado con la excusa eugenésica y profiláctica. Pero, al cometer esos delitos, ese delito grave contra la Humanidad, ¿qué  ha ganado? ¿A qué precio? Desde luego, exterminar a otras personas, o a otros seres vivos, sólo indica que, en algún momento, hemos perdido muchas cosas por el camino. Se exterminan pueblos y culturas. Nada ganamos, perdemos. De hecho, nuestra pérdida es tal que, en ocasiones, los responsables no suelen ser juzgados. Por una parte, sabemos ser, porque nos identificamos con el otro, sea o no vecino. Somos merced a él, porque él también tiene sus circunstancias. Son las nuestras, porque somos ambos quienes, como tales. Sin las relaciones exteriores entre otras personas, y no las cuatro paredes de casa, no podríamos crecer; pero, esto, a largo plazo, suena a utopía. Y, sin embargo, las relaciones son reales. Incluso en la virtualidad de Internet.

viernes, 10 de abril de 2015

Unidades caóticas

Si las unidades son caóticas, significa que no hay tiempo, o que, de alguna manera, no funcionan unidas, y sí de manera independiente, por eso, en muchos casos, la unidad, aunque trate de funcionar por su cuenta, necesita de otras. Si hay una serie de unidades que van por libre, el caos no puede ser controlado; pero nadie ha dicho que el Universo se un orden, sino que es un caos fractal, dentro de ese mismo orden. Lo mismo pasa con la información: el caos, en este caso, suele ser ordenado, pero las unidades, por supuesto, no siempre siguen un orden.

miércoles, 25 de marzo de 2015

La realidad del iceberg

No lo vemos del todo, pero sigue ahí, el iceberg, la realidad oculta en todas las realidades, y no lo vemos, porque fue creado así. Apenas llegamos a la verdad, hay luego verdades más profundas, y se nos oculta por razones peregrinas, de temor, en donde le odio se prepara en la ignorancia, y eso nos vuelve ignorantes, porque necesitamos saber para no prejuzgar, de tal manera que, no necesitamos no saber, sino saber para seguir aprendiendo. La sabiduría puede liberarnos, mientras el conocimiento, siempre controlado, puede acabar con nosotros. Un documento que lo justifique no es toda una vida. Después de todo, es mejor saber desde la observación, la atención, y decidir si eso que nos enseñan es real, o mejor, dudar de todo.


sábado, 14 de marzo de 2015

Meditación bajo el frío

Es difícil pensar con el calor; pero también en el frío que se acerca, de tal manera que, en ocasiones, si el frío es elevado, no se puede pensar con claridad; pero el calor es agotador. Preferiblemente, el punto medio, ni frío ni calor, sino a la temperatura adecuada, y eso, por lo visto, es la mejor manera de pensar con fluidez, para aquellos que puedan. A otros, no se puede, porque no es posible. Y a otros más, porque es más que imposible. Pero el exceso de calor, hace difícil llevar a cabo soluciones matemáticas, y lo contrario contrae la piel, y hace castañetear los dientes. Incluso si hace demasiado frío, es imposible reflexionar. Por suerte, siempre vamos de un extremo a otro.

viernes, 13 de marzo de 2015

Ladrones del Tiempo

Preferible que nos robe ella el Tiempo

No es ficción. Si en algunas películas, y son unas cuantas, se expone que el tiempo, y no el atmosférico, nos lo están arrebatando, está claro que se nota, pero no nos damos tiempo. Y me refiero a nuestro tiempo en la Tierra. Es alarmante cuando, se siente que las horas no transcurren como creemos, porque nuestro horario se está reduciendo. En realidad, desde hace unos cinco años, nuestro horario ya no es de las ficticias veinticuatro, sino que ha sido reducida, de veintitrés a unas trece, y eso que contamos con los relojes y dígitos electrónicos, hasta tal punto, que esas veinticuatro horas, son una ficción. Las noticias no se han hecho eco, por la mera razón de que no les interesa, además, la intención no paranoica, porque si se reduce nuestro tiempo, nuestra existencia se ve más reducida. No nos confiemos.

Personajes inmortales

No me refiero sólo a los que ya conocemos, sino a aquellos que, siendo reales o de ficción, se han ganado un puesto más que merecido en la leyenda. Las leyendas no se olvidan nunca, o no suelen olvidarse, y eso queda en los anales de la Historia. En otras ocasiones, las leyendas son tremendas y terroríficas, hasta tal punto que, esas mismas leyendas  marcan la tragedia con la que se han fundido con nuestra historia común. Los personajes inmortales se basan en arquetipos, de manera que un asesino de la Edad Media puede ser un mito, o una mala experiencia, o que un tirano o un sátrapa, también concede la dudosa virtud de pasar a la Historia como el más noble de los hombres, o el más oscuro de los nigromantes, porque han jugado con la vida de los demás.
Los personajes inmortales, basados en varios de estos hombres, personajes de ficción, son una amalgama, bastante curiosa, de una asociación de varios tipos, unidos y fundidos entre sí. De hecho, los mitos o personajes mitológicos, no necesitan arquetipos, porque los representan a todos. Y los mitos, al tratarse de narraciones y palabras, sólo intentan educar, de tal manera que, al seguir ciertos ejemplos, se busca una lección de todos ellos. Pero incluso los personajes inmortales suelen ser escarnio de la perversión, que suele ser un juego peligroso, y que, si se bromea, no es del todo serio. Todos los héroes, al final, reflejan su parodia. Así es.

miércoles, 11 de marzo de 2015

El tiempo no se pierde, lo roban

Tiempo que perder, con agrado
Hay un hecho que es parcialmente cierto: ¿qué sucede cuando se pierde un poco de tiempo? En realidad, no lo perdemos nosotros. Nos lo afanan. Si el tiempo es una unidad que no hemos creado nosotros, sino que se trata de una red que nos ha atrapado (y esto es una información un tanto bizarra), cuando nos roban tiempo, la cuenta se reduce. Y en estos tiempos líquidos, el tiempo horario se confunde con nuestro tiempo personal. Tampoco nos queda mucho. El robo es más que evidente. La Tierra, en formato temporal, no cuenta el tiempo de la misma manera que en el espacio. El espacio va más deprisa, mientras que en la Tierra, nos encontramos frenados, de ahí que, si en el espacio suceden más unidades, en la Tierra, quedamos congelados, o lo contrario. El mayor error que ha cometido el ser humano, consiste en aceptar husos horarios que no necesitamos, y el tiempo es una unidad que no existe. El Conejo Blanco carece de reloj, desde luego.

martes, 3 de marzo de 2015

Muestras y desacuerdos

Trabando conocimiento
Por mucho que lo intentemos, cuando disponemos de muchos saberes, para que coincidan, han de mostrarse de acuerdo, puesto que se combinan de una manera o de otra; también, estos se condenan al más completo anonimato, porque hay dudas, y estas dudas son peores, según el paso del tiempo, hasta tal punto que, aún no siendo saberes completos, porque se trata de especialidades, el aislamiento es más absoluto.
La división de conocimientos amplia con sorpresa nuevos datos; mas, cada uno en su rama, y esta vuelve a dividirse o multiplicarse, con defensores a ultranza y detractores absolutamente intolerantes. Después de todo, el conocimiento se basa en datos y pruebas de errores y aciertos, y eso es más o es menos. ¿Hasta qué punto sabemos que, tras la muestra o demostración, ese conocimiento adquirido es absoluto? Después de todo, el conocimiento oficial no es absoluto, contiene errores y, de alguna manera, la situación es peor. ¿Estamos seguros de esas pruebas, o se trata de un fraude, que quiere que los datos, calibraciones y mediciones cuadren?
En la ciencia, por poner un ejemplo, se han dado muchos casos de estos, y futuros premios Nobel, han hundido su carreras por fraudes que nada tenían que ver con esas muestras, porque se lo inventaron todo en su momento. Es la hora de preguntarse sobre los conocimientos estipulados son ciertos, o sólo estratagemas falaces para mantenernos en la ignorancia más absoluta.

sábado, 7 de febrero de 2015

¿Cómo es posible sobrepasar ciertos límites en las especialidades científicas?

Límites sensualmente sensuales
No tengo todas las respuestas. Traspasar esos límites nos ofrecerán muchas respuestas a preguntas que no hemos formulado, o que no nos atrevíamos a formular. Después de todo, no siempre es necesario seguir ciertas reglas que se han impuesto para que esos límites sigan unas reglas. Precisamente, porque esas leyes que han de cumplirse, si no se cumplen, tampoco es necesario que deban cumplirse.
La obsesión de dichas ramas de la ciencia, para que se cumplan, si no lo hacen, tampoco es una variable importante. De hecho, la razón de sobrepasar los límites impuestos, es una manera de avance para la Humanidad. Pero, ¿hasta qué punto se están sobrepasando o limitando?

viernes, 6 de febrero de 2015

Límites

Apertura asiática
Siempre hay límites. ¿Cuál es la razón para imponernos estos mismos límites? Incomprensible. Los límites que nos impiden avanzar, por unas reglas que deciden cómo funcionan las leyes de la física, o de cualquier otra rama del conocimiento, los límites están ahí, y no comprendo por qué hay que respetarlos. ¿Acaso se derrumbarían los pilares en los que se sostienen, o se trata de una serie de temores infundados, de alguna profecía que nunca se cumple, porque se espera que no se haga posible? Si seguimos así, no me extraña que no seamos los únicos seres del Universo que no avanza. Una apertura es mejor, por supuesto.

sábado, 24 de enero de 2015

Fusión léxica

Mastorgasmándose
Curiosa la manera en la que el lenguaje se modifica, o funde las palabras y crea otras nuevas. Recuerdo que, en el colegio, eso era motivo de chances y bromas, porque el profesor de Lengua, siempre nos explicaba que muchas palabras compuestas, procedían de híbridos entre el griego y el latín; pero que, si las ponías en un examen, y formaban parte de tu vocabulario inventado, cero al minuto. Es decir, que suspendías el examen o el control semanal, sólo por ser un poco más creativo de lo usual. Y eso era un palo. Pero ahora se ha puesto moda hibridar palabras en la Red. En Twitter, nada menos, y seguido del programa En el Aire, en donde Bob Pop se dedica a liberar la creatividad que hace falta en un país que se está quedando sin recursos. Y eso lo veo bien. Crear y enriquecer el lenguaje, la lengua española, hibridando palabras, como si de una cirugía milagrosa se tratara.

sábado, 17 de enero de 2015

La comunicación es la clave

Sí. Eso parece. Pero nos han tocado unos controladores que prefieren que al comunicarnos, se nos tergiversen los mensajes recibidos, nos enfrenten, y se acabó la poesía. Claro, en ciertos casos, o en muchos, lo hacen para que no nos demos cuenta de las personas que somos. Y de eso, los culpables son los telediarios, que se proponen aburrirnos con las mismas noticias durante una semana o más, y no nos desprendemos de esas noticias, ni cuando se nos ha acabado la atención.
Pero prefiero, por lo menos, que la comunicación entre nosotros y la sociedad, y no los controladores, es la clave para que no seamos víctimas de cosas peores. Porque somos las víctimas, incluso de nuestras propias palabras. 

jueves, 25 de diciembre de 2014

Salvémonos los unos a los otros


¿Para qué confiar en profecías derrotistas milenaristas, cuando es mejor creer en cada uno de nosotros, y no que vengan disidentes y emigrantes estelares que nos dan consejos absurdos, mensajes contradictorios, o que se ríen de nosotros, o nos prometen, cuando nos hacemos sectarios, salvarnos de los problemas que nos hemos causado, o nos han causado? Las naves que vendrán, las promesas..., todo falso. Somos los humanos los que debemos luchar por nuestro futuro, y no que nos hagan la cama. ¿Tan poco hemos madurado? 

lunes, 22 de diciembre de 2014

La oscuridad también es fértil

Oxímoron: luminosa oscuridad
Me refiero a la noche, pero sirve lo mismo para escribir un poema o un cuento o novela o aquello que al autor le parezca, y disponer de las frases necesarias, o de la inspiración debida para escribir cualquier línea. Y eso es, desde luego, la forma positiva de crear.
El escritor no es del todo un creador. Cierto, crea mundos, pero no de la manera en que un artesano o un artista pinta un cuadro, o saca de la nada una figura o un desnudo. El escritor es un artesano de la palabra, pero lleva el oficio dentro. Al escribir, y sobre todo por la noche, busca una especie de tranquilidad interior. He experimentado, por la noche, que la capacidad de crear, a esas horas, es creciente, siempre que el cuerpo, en mi caso, logre concentrarse tras la ingesta del principio activo de mi enfermedad (y esto es indiscreto), me lo permita.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Alrededor de las palabras

Observemos...
Las palabras. Esos individuos que sirven para comunicarnos. Es posible que también provoquen conflictos, si se utilizan para sembrar la discordia, y ahí está Ulises para remediarlo. Son eficaces pronunciadas por los héroes pero por los líderes, también. Las palabras que crean y destruyen, por sí solas, no significan nada; combinadas, son una fuente valiosa de información y riqueza. Alrededor de las palabras se forman mundos. También desaparecen.

martes, 16 de diciembre de 2014

A los asesinos sutiles no se les encuentran las huellas

La tocaron pero no dejaron huellas
Y en parte, es cierto, si son sutiles e inteligentes, demuestran su astucia, y no suelen dejar huellas, ni que las encuentren. También tiene que ver la ventaja de ser prudentes, pero los hay que no dejan huellas, y son difíciles de detectar. Pueden transcurrir meses, y no encontrarlos, y las pistas se diluyen, y traen de cabeza a la policía y demás agentes del orden. Luego, desaparecen, y nadie sabe nada de ellos.

viernes, 12 de diciembre de 2014

De la breve reflexión

¿Está pensando o meditando?

Es posible meditar sobre un tema durante varios días, o sobre un problema que ha de resolverse, o hallar la solución: por ejemplo, sobre cualquier cosa. Hay millones de problemas que no se han solucionado, y que, con el tiempo, uno puede decir: la Guardia Civil no duerme, está meditando. Porque la solución se encuentra, sobre todo, en la reflexión, porque esa, también es la meta, para comprender, y se llega no al final, sino a un nuevo comienzo.