Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta obituario melancólico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obituario melancólico. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2014

Adiós, Filecrop

Ayer, 23 de Mayo de 2014, se cerró el portal buscador de intercambios de archivos sin avisar. No por cuestiones culturales, que es posible que las haya, sino por cuestiones políticas y económicas. Desde luego, se podían encontrar archivos de todo tipo; pero ahora, los Agregados a Favoritos, han dejado de tener su importancia, para morir para siempre.
Está claro que hay escritores que prefieren que se hagan las cosas bien. Estoy de acuerdo, pero el interés es puramente económico, y no cultural. Hay páginas que también presentan archivos gratuitos, son blogs personales, financiados por los propios blogueros, pero con la diferencia de que los link, en ocasiones, no funcionan; y claro, lo personal es intocable, pero si se trata del grupo, es mejor dividir y eliminar. Cerrado totalmente político. Fui a la página en anglosajón de Filecrop, y resultó que Scotland Yard, la parte técnica, ya ha colgado el aviso de que atentamos contra la propiedad intelectual. Teniendo en cuenta que los británicos son los primeros en saltarse las normas, desde luego que Gibraltar es un salto muy grande, de manera que no es comprensible que amenacen hasta en la sopa.
Adiós, Filecrop.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Visitas anuales

Cada año, en noviembre, siempre visitamos la necrópolis de Paracuellos. Hay dos lugares que no me gusta visitar: los hospitales y la necrópolis. De hecho, cada año es más duro. Saber que una persona está ahí enterrada, y si se trata de una madre, entonces es más duro. Coincide con el Día de Difuntos, y la americanada de los 13 días de Halloween.
Entonces, la visita pierde toda su sacralidad. Ya es bastante duro saber que hay un familiar o varios enterrados, que sus cuerpos ya no respiran, y que no lo volverán a hacer, hasta un presunto Día del Juicio que no llegará nunca, y que ya han pasado a otro mundo con la barca de Caronte.
No soporto los hospitales ni aunque me ingresen en uno. He de aguantar los aires de superioridad de los médicos, y del equipo médico. Si los pones en duda, y cuestionas su jerarquía, te dan el alta a regañadientes, como si ellos tuvieran la última palabra, y no es cierto, no la tienen nunca.
En cambio, los cementerios, esa suerte de necrópolis, traen recuerdos del pasado, de cuando vivían, pero los soporto mejor. Por otra parte, es quizás este ritual anual el que nos hace recordar que la persona que estaba, siempre estuvo presente. Por lo menos, no se tiene que aguantar  la superioridad de un galeno que, muy en el fondo, ignora más del espíritu humano, de lo que da  a entender.

domingo, 19 de febrero de 2012

Rebosaba juventud

Whitney Houston murió hace unos días. Tras su muerte, han comenzado los homenajes y se han expuesto, por todo el ciberespacio, una serie de memorias sobre su vida, su biografía, que tienen, en cuenta, no sólo la gran artista y cantante que fue, sino su lado más oscuro y trágico: su adicción a las drogas (ella los llamaba "malos hábitos") y la tempestiva relación con su marido, ex, creo, desde hace mucho tiempo, Bobby Brown. Houston era consciente de que éste la había arrastrado a un círculo vicioso de dependencia y destrucción. No ha sido muy agradable encontrarse en la bañera a esta gran artista (pero pésima actriz, todo hay que decirlo) con alcohol y una serie de barbitúricos (sufría insomnio por las noches), hasta que decidió abandonar este mundo para siempre, con 45 años, aún rebosantes de proyectos y vida. En esta ocasión, no se presentó ningún guardaespaldas para evitar esta monumental pérdida de la Reina del Soul, única en su género, y eterna en su belleza, sobre todo, interior.

lunes, 26 de diciembre de 2011

La muerte de Amy

Winehouse. Es absurdo que, ganando tanto dinero, la chica de la voz grave y negra, nacida en Inglaterra, y que llevó un tren de vida caro, pero poco saludable, destrozara su vida con las drogas, y pusiera fin a su existencia por culpa de una sobredosis y una peligrosa mezcla de barbitúricos. Ya se le notaba más delgada. Abusó del alcohol como muchas estrellas, y consumía drogas como quien se alimenta de azúcar para evitar bajones. Lo tenía todo (incluso falsas amistades, que habrán sacado una buena tajada de su fortuna), pero empezó a descuidar la voz, y sus conciertos. En Alemania se presentó bebida y colocada, y estropeó lo que pudo ser un bautizo de fuego en Europa, y a escala mundial. Tenerlo todo no parece que le fue bien. De hecho, con una hija a la que desatendía, las cosas se le complicaron. La fama da estos sustos. Puedes subir muy arriba, pero la caída puede ser dolorosa. Amy Winehouse, en estos apuntes, es posible que sólo viviera para consumir drogas, porque eso fue el fin de su vida. Es posible que le provocaran momentos de ansiedad y depresión, o de euforia y delirio. Pero está claro que Amy Winehouse, si tenía que recurrir a las drogas, dudo que fuera una persona fuerte. Más bien, era una persona delicada; al principio. Pero nadie la ha visto en profundidad.

lunes, 1 de agosto de 2011

Abandono (¡por fin!)

Un hecho inaudito en España. Por fin, el Presidente del Gobierno, convoca elecciones generales, y se adelantan los comicios, hasta tal punto, que todo está preparándose. Por otra parte, la campaña de los populares está más que estudiada y, a diferencia del partido socialistas, su “líder”, Rubalcaba, parece esconder un as que no tiene. Veremos si es cierto que lo tiene, claro.
Por lo menos, aunque el abandono de Zapatero ha sido debido a la presión (porque no escuchaba ni a los ciudadanos, ni a la oposición, y se le ocurrían ideas de baratillo, que luego se convertían en aguas de borrajas); ahora, se ha quitado un peso de encima, pero las huellas de la tensión, el agotamiento, se veía en su rostro, y que se le estaba viendo ya el cartón, porque el cabello se le daba a la fuga, en la primera ocasión. También, una pérdida de peso alarmante, en los dos sentidos- tanto anímico, como político-; pero, ¿qué se podía esperar de un gobernante que, a las primeras de cambio, ni aparece cuando hay lío, o se desentiende de los conflictos? No demuestra integridad, sino una grave falta de responsabilidad, y que dice muy poco de su persona, pues es un tipo débil, que avergonzaría a más de uno?
Durante la crisis, estuvo negándolo todo, hasta que le dieron un costillaza Obama y la Merkel. Entonces espabiló. De manera incauta, las medidas de las reformas de las reformas de las reformas, no ha hecho otra cosa que sangrar el bolsillo de los españoles, y los comentarios de la calle: ¿por qué no se recortan sus sueldos los mismos mandatarios-mangantes? Ante esto, silencio.
Zapatero no dijo nada de los pufos en las Comunidades Autónomas del feudo socialista; sólo criticaba al PP, por la corrupción, restándole importancia en sus filas. Por lo menos, el abandono ha sido una humillación para el leonés. De nada le ha servido su maquiavelismo, pues no queda nada. Zapatero ha demostrado que ha sido un presidente sin personalidad, que se quedó sentado cuando, el Día de las Fuerzas Armadas, pasó el Ejército Estadounidense. Fue una de las primeras tonterías diplomáticas, en donde se veía el poco respeto que el líder (nunca lo ha sido) decidió pasar por alto, ese día. De ahí que, cuatro años después, no hubiera representación del ejército norteamericano, en ninguna de las ediciones posteriores.
A partir de este mes, las cosas se acelerarán. Empezarán los cambios, y es posible que sirva un roto para coserlo, y no dejarlo descosido. Esperemos que el cambio sea sólido y positivo, porque la recuperación, agónica, parece dolorosa. Por fin, Zapatero, está a punto de alejarse de la Moncloa, de una patada. Ya era hora. Lo decidirán las urnas, el 24-N, un día raro, desde luego.

viernes, 26 de junio de 2009

¿Para qué sirven tantas muertes?

Y esta pregunta no viene de cajón. Muere Jacko y se lo recuerda a todo el mundo; mueren mi madre, una hermana suya, mi última abuela, y sólo nos acordamos nosotros. Y, si acontece que precen cincuenta o más personas, los medios te informan durante semanas, hasta que la noticia muere. Y nadie se acuerda. Si tendrá razón Bécquer cuando escribió ¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos! Pues eso.