Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2021

LA INSÍPIDA VIDA DEL JOTALCE IV (MOMENTOS VÁNDALOS)

 

                  Conocido es del Jotalce romper objetos como personas, de tal fortuna que la situación, al ser vandálica, carece de toda lógica. El Jotalce se deja llevar por un comportamiento sanguinario, y no descansa hasta que acaba con su misión, una misión descerebrada en un animal de estas característica, siendo un críptido inestable. 
                       Escasos estudios sobre el mismo, no han podido ver la luz, y es posible que se hayan quedado olvidados en los cajones de los estudiosos. Una de las aficiones de los Jotalces consiste en tirar piedras con la cornamenta, semejante  a la de un ciervo adulto, con ramificaciones en forma de copas cada una, escoge las piedras, las eleva y las lanza. En ocasiones da en el blanco, y en ocasiones, falla. Este cornudo ejercicio les aburre enseguida y lo hace a determinadas horas del días, en ocasiones, por la tarde, o la mañana, o al mediodía, o la noche.
                     Por suerte, no logran romper nada, a lo máximo, alguna cristalera.

(Para más información, no duden en escribir al Dr en EBM Don José Luis Carrascosa, a la calle Jerez de los Caballeros, 9 1º Izquierda, Madrid  C P 28042. Si escriben, a mano, naturalmente desde el extranjero, solo pongan el nombre del país, por ejemplo: si es Inglaterra o Reino Unido: ENGLAND o UNITED KINGDOM, le hará ilusión que le escriban por su erudición y conocimientos. También desde España, pongan el remite ESPAÑA)

sábado, 14 de agosto de 2021

LA INSÍPIDA VIDA DEL JOTALCE PARTE III

 


     El Jotalce tiende a la dispersión. No piensa una sola cosa, o un solo pensamiento. Sencillamente, piensa varias maldades a la vez, se hace un lío, se ofusca, y se dedica a atacar con sus pezuñas sin tener nada clara la realidad. De hecho, al ofuscarse, según Carrascosa Casona, es un ser que no medita lo que hace, pues su venganza está siempre presente.

      De hecho, la cualidad del Jotalce consiste en la perfecta ignorancia de las leyes de la Naturaleza y las naturales, que se las salta, causando un desequilibrio en su entorno, propio de un críptido que no sabe sobrevivir, sino vivir destruyendo, y eso es, por supuesto, una aberración, algo que no debería existir, pues una anomalía que ha provocado el caos de la propia creación. Casona ha descubierto que, de alguna manera, el Jotalce es una anomalía en la propia anomalía de la Naturaleza, y existe por defecto.

viernes, 13 de agosto de 2021

LA INSIPIDA LEYENDA DEL JOTALCE PARTE II

 

Annabella Galeano, supuesta víctima del Jotalce (foto de IG)

  El Jotalce es salvaje e incivilizado por naturaleza. Uno de los investigadores, José Luis Carrascosa, añade que es una bestia críptida muy peligrosa. Este doctor en Zoología Criptozoológica de la UCLA, abastece de la información en referencia a tal críptido.
   Carrascosa ha comprobado que el Jotalce sufre de carencias afectivas o demasiado liberales, lo que le hace ser un peligro, tanto para el humano, como a los demás animales y fauna. Hacia el humano guarda un odio especial, en donde lo odia por una cierta mentalidad de supervivencia o de tontá. Odia porque tiene mucho tiempo libre, y ninguno que abarque otra cosa. Es su odio hacia el Otro, del cual cree conocer todo, que se agarra a la vida material, porque si se la arrebata al Otro, no le duele, y suele asustar, atontadamente, con un grito fuera de lugar, hasta que le hacen el juego.
   La falta de paciencia del Jotalce, se debe a su inestabilidad mental, en donde se dedica a violar a hembras humanas. Una de sus víctimas fue una chica, de la que no se ha podido extraer nada en claro, pues las anula, y las convierte, y las deja sin sentido alguno de la realidad, y una de ellas fue Annabella Galeano, la cual no ha dicho nada, porque le compete a ella, y a la Humanidad, su bienestar.
    Desde estas líneas, los sentires. Sé fuerte. 
    También, la manía de perseguir a los vehículos, tanto en invierno como en primavera, y de excrecencia, en verano y otoño. Pierde el Jotalce el control, y acaba en nada. Pues asusta desde una mentalidad infantil, tan poco delicada, que golpea los cristales y los parabrisas, y arruina los automóviles. En Cánada, las casas han sufrido ataques, y se han visto maderos de porches arruinados, ventanas rotas y extrañas huellas de cervato, las huellas del Jotalce. Hasta ahora, el gobierno canadiense no se ha pronunciado. En cambio, varios pueblos del entorno en las montañas, han emitido quejas, de las cuales, ninguna ha sido respaldadas, pero las denuncias existen.
     En espera de nuevos datos, no se pierdan la Parte III, sobre este críptido.

martes, 20 de enero de 2015

La sabiduría de los idiotas

Uuuuf!
Existe una obra que se titula así, y creo que es una novela. Pero está claro que muchos de nosotros, debido a los tiempos de ahogo y ahorcamiento que estamos pasando, nuestras mente están pasando una serie de cambios nada agradables. Algunos, los más lúcidos, pueden permanecer tranquilos, pero la tensión está ahí. En el mismo momento en el que tratamos de buscar la tranquilidad, los poderosos sólo quieren mantenernos inseguros y asustados, iracundos y temerosos, angustiados y furibundos, al mismo tiempo. En realidad, cuando alguien publica verdades, y se dedica a aclarar los términos, o le llaman, esos poderosos, loco, enfermo mental, o cualquier adjetivo para no sentirse perjudicados. En realidad, las personas que dicen lo que ocurre, tienden a ser banalizados, y son tildados de idiotas, les arrebatan la razón, y los desprestigian. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar las vendas en los ojos, de estos auténticos idiotas y poderosos? Ellos han vendido su alma. Las nuestras son libres.


domingo, 18 de enero de 2015

Descifrando novelas

Muy curioso
Muy curioso el arte y la ciencia de descifrar novelas. Desde que se creó el lenguaje y la escritura, descifrar novelas equivale a hacer una biopsia de dichas obras. El mundo se conoce mucho mejor si el lector o el guía, muestra el camino para dar con ese misterio, en donde, de alguna manera, se reconoce al autor por aquello que escribe, y también, por aquello que ha escrito mal, o no ha tenido la suficiente iluminación o "sentido común" (como dejó escrito Da Vinci, a la hora de observar, meditar y escribir.
Naturalmente, no afirmo que el escritor tenga mucho sentido común. En ciertas circunstancias orteguianas, el escritor es una especie muy extraña, aunque haga vida común con los otros mortales. Calificarlo de "rara avis" es más que acertado; mas, cuando se trata de escribir, es aún más raro, porque hay plumíferos de todos los pelajes (y plumas, como Oscar Wilde y otros); pero ahí se encuentra el gran lector, que también es de una especie, de otra, bastante más extraña, y que yo afirmo que es una suerte de mutante (con el X de los X-Men y X-Women, con redundancia, para que nadie se quede a las puertas del templo), porque, enseguida, el gran lector, que lee para aprender (y que, como Borges, prefiere la lectura a escribir, porque disfruta), también se solaza con la acción de cirujano, y sin estar colegiado o titulado.

jueves, 14 de julio de 2011

En el Metro

Entre estación y estación, es una afirmación absurda que dé tiempo para leer. El subterráneo avanza a una velocidad exagerada, y sus paradas son de unos dos minutos largos. Pero, entre estación y estación, si el trayecto es corto, no se lee ni en suspiro, porque, si carece de aviso, la estación se pasa para los despistados.
De este grupo soy yo. Ahora, siempre estoy atento, y eso me obliga a levantar la vista de las páginas, pero no logro, en todo el trayecto, tranquilizarme, porque, en este caso, me molesta bastante interrumpir mi lectura, para fijarme en que estación estoy. Y luego, el aviso de la llegada a la estación, depende del metro que cojas.
Por ejemplo, hay trenes que no tienen el aviso. Algunos días, coincides con ellos, pero otros, parece que hayan volado, o evaporado. Lo primero que uno piensa es: claro, la crisis. Pero la crisis nos está trayendo la maldición de los recortes.
La velocidad del transporte está bien. He comprobado que, en los autobuses, en donde el tramo de llegada, de parada escogida, es de una media hora. En media hora, me leo, en el autobús, una media de dos o tres capítulos bien escritos. En Metro, en una ráfaga, no paso de las dos páginas. Claro que, si hay que ir a la Gran Vía, o a Sol, o a Callao, la cosa se pone un poco aguda, porque, lo he comprobado, en Metro, se viaja en el Tiempo. Si se viajara en el Espacio, tanto mejor, pero no me gustaría pararme en la Estación del Neolítico, o del Año 1808, sólo por el hecho de despistarme en una época en la que no me querría bajar.
Claro que, bien mirado, me bajaría en la Estación de 1980 que, si me despisto, con un poco de mala suerte, el subterráneo se pararía en la de mi nacimiento. Paradoja que espero no se realice, porque entraría en la paradoja temporal. Dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio. Se anularían mutuamente, y la materia no es, precisamente, tan resistente como aparenta.
De hecho, como expone Carl Sagan en su ensayo divulgativo “Cosmos”, la materia, al estar producida por átomos unidos débilmente, en realidad, la materia es nada. Esto me da que pensar, porque se trata de la teoría cuántica: la mesa no es una mesa, sino la percepción de la forma de la mesa, o como los fotones de luz, que penetran en nuestros ojos, y que el cerebro descodifica, nos permiten ver los colores de los objetos, formas y diseños; pero la oscuridad es imposible descodificarla, en muchas ocasiones.
Por lo visto, en Metro, suceden muchas cosas; pero, tan rápidamente, que no da tiempo a darse cuenta de nada. Da tiempo si uno se dirige, en varios suspiros, a la Casa de Campo, o Carabanchel, o a las estaciones más lejanas e intricadas.
Hace unos veinte años, mientras me hallaba en la Estación de Ciudad Lineal, durante un fin de semana, que salía para mis visitas a La Casa del Libro, me tropecé con dos argentinos, y comentaban que:
-El Metropolitano madrileño es el más eficiente y rápido.
-Sí, y las estaciones son grandes, no como en nuestra patria.
-Y se llega enseguida.
Razón no les faltaba; pero, por esa época, nunca pensé en que, también el Metro fuera una Máquina del Tiempo. Para mí, era una Máquina para Ahorrar Tiempo. Ahora, me he relajado, pero, por aquellos años, mi obsesión era la puntualidad. Finalmente, he comprendido que la puntualidad es relativa, y no necesito ningún reloj atómico o nuclear, para que mida si desaparezco a la velocidad de la luz, siempre que llegue, por lo menos, tres o cuatro minutos antes al destino.
Sin embargo, creo que el destino es relativo. De tal manera, que nuestros destinos, en ocasiones, no los decidimos nosotros, sino que, al contrario, nos ocupamos de eliminarlos de manera inconsciente.

lunes, 27 de junio de 2011

Bildu y la Ley del Lejano Oeste

Bildu ya hace días que ha tomado el poder en Guipúzcoa; pero lo ha tomado eliminando el retrato del Rey, y se ha impuesto sus reales expulsando a las instituciones del Estado, para hacer cumplir su propia y terrorífica ley. “Terror, no sé”, dice González Pons, Portavoz del PP, “pero hay mucho miedo, y nada de libertad”. Razón no le falta.
Lo de Bildu me recuerda dos películas de Hollywood de hace unos diez años: “Rápida y Mortal” y “Sin perdón”, en la que, en ambas, un estupendo Gene Hackman, recrea a un sheriff corrupto que impone su propia ley, y al que todos temen. Por suerte, en ambas, su personaje pierde. Pues bien, Bildu impone su propia ley, asegurándose que sea como en tiempos del Lejano Oeste. Ni Erzaintza, ni Ejército, ni Guardia Civil, ni institución alguna. Sólo ellos.
Queda suponer que, esta nueva (o vieja) política, tiranice a un pueblo vasco, a los que los Nacionalistas Vascos apoyaron, pero les hizo Bildu, una jugada maestra de naipes. El primer paso de Bildu, ha sido conquistar el País Vasco, que ahora suena más extranjero que nunca. Lo ha hecho. El segundo, y con el dinero de nuestros impuestos, generar un Estado propio de poder, para hacer lo que les plazca. Y, en tercer lugar, ofrecer publicidad a asesinos etarras caídos, para escarnio de las víctimas, que son ignoradas. El cuarto lugar, será apoderarse de España (¡Mala suerte, es casi toda del PP!), pero esperemos que no lleguen tan lejos. Porque una cosa está clara: Bildu ha retrocedido a los años del nepotismo, la anarquía, la oligarquía, y ha mostrado su verdadera cara: hacerlo aún peor que el Gobierno socialista, imponiendo con su estúpida violencia, una Ley del Lejano Oeste, que dejó de operar hace tiempo. Apólogos de la violencia, no les basta el poder, porque lo quieren todo. ¡Todo!

viernes, 20 de mayo de 2011

Escribir a la ventura, o la escritura como aventura

¿Es posible escribir de manera natural, espontánea, pero sabiendo, en todo momento, el itinerario por el que te llevará más lejos? Esta pregunta tiene su respuesta, porque, casi todo en la vida tiene su razón de ser, y sobre todo, la aventura de escribir.
Repito: ¿es posible?
Un erudito se pondría a las bravas interponiendo obstáculos. Según este pedante, diría que es imposible, y mostraría como un mapa de dicho plan, la flojera y el caos. Vendría a decir que, lo que se escribe, no es válido. Y yo replicaría, y replico: es falso.
El escritor depende mucho de su personalidad y su modo de aprendizaje. Hay escritores de distinta velocidad: los prolíficos y los tranquilos. Generalmente, yo tiendo a ser de los prolíficos, pero que se toman el arte, tal como lo definió Wilde, la escritura como arte, con tranquilidad. Unos días puedo escribir mucho, y otro, narrar estupideces de tinte surrealista, o absurdo (Surrealismo Absurdo) que, ni se lleva, ni los tiempos prefieren los arcaísmos. Como ejemplo, Juan Manuel de Prada: tiende a ser barroco, los lectores avispados se han dado cuenta pero, como es un maestro en su propio estilo, no le dan importancia. Mal hecho: el Barroquismo tiende a rellenar; como es Juan Manuel de Prada, hace escuela, y se forma un grupo de imitadores, pero nadie se lo critica: error.
Ante esto, sobran las palabras. Umbral también era barroco y, sin embargo, ahora que ya no existe, prefieren algunos lectores, ignorar sus obras “porque su manera de expresarse, ya no se lleva”. Este pensamiento es absurdo, y está lleno de necedades. Cada escritor es un mundo, y ha de respetarse, siempre que no oculta datos erróneos, o los falsee (muy posible que suceda, porque lo hacemos todos, cuando la memoria es escasa, y crea realidades alternativas en nuestra jungla mental y artística particular); mas el escritor, merced a su licencia, tiene en su poder el fundamento de la libertad, y de decir lo que quiera.
Hasta que se lo ponen en entredicho.
Hay, entonces, unas cuantas salidas: los pasajes brillantes, de los que, en ocasiones, no soy consciente, no los busco, llegan. Incluso como llegan a invadir la ficción de lo que escribo en cada momento, o le otorgan realismo o verosimilitud, en realidad, o se cuelan, o aparecen en el momento en que me invade una crisis, o me hallo dispuesto a escribir, con la mayor tranquilidad, ante todo serena, del mundo. Porque lo importante es escribir con sencillez, y lo demás, ya llegará.
La sencillez es lo principal.
Por eso, jamás escribo pretendiendo algo, o buscando alguna forma de significado. Si lo busco, no me gusta, porque, con la técnica y los recursos, busco, sobre todo, narrar una serie de historias. Y porque soy de los que piensan que prefieren fallar, para aprender, o dejar de buscar para encontrarse.
Reconozco que, no siempre, encuentro la salida para escribir encargos, es decir, ejercicios, pero que la demora si me angustia, como cuando te extraen una muela cariada sin anestesia. Anestesia, no Anastasia.

jueves, 19 de mayo de 2011

¿Qué tenemos hoy?

Tengo que empezar a leerme los periódicos pero soy de la misma opinión que Stevenson: leer la prensa es la única manera de empezar a escribir mal. A Stevenson lo tengo mucho en cuenta. Además de ser autor de La Isla del Tesoro o El Weir de Herminston (por cierto, que me lo leí hace dos años, y disfruté de esta incompleta novela, que Dickens o algún contemporáneo trató de finalizar, con muy poco éxito), también es un maestro en el arte de la escritura. Aconsejo su ensayo El arte de escribir. Es un tesoro. Lo he leído en inglés, y lo tengo en castellano, gracias al contrabando gratuito de Megaupload, y otras páginas. Pero regresemos a la idea primera de esta entrada.
Decía que tengo que empezar, de nuevo, a leer la prensa. La tengo un poco abandonada a la pobrecilla. Cierto que tenemos la digital en la Red, pero las ocasiones para consultar los ejemplares (te cobran un euro si lo quieres en PDF) se ha vuelto un poco abusivo. Si quieres hacerte suscriptor, no te suscribes al periódico, sino a un portal que lleva más de una publicación del mismo Grupo. Esto me recuerda a las Corporaciones de Blade Runner o de Neuromante. La información se vende, pero es un mercado. De hecho, cada suscriptor es un valor en sí, es el material de esta prensa digital, que, con más oportunidades, supera a la de papel, la clásica de siempre.
La calidad se ha visto superada por autores con firma, que escriben en casi toda la prensa. No hay ninguno fijo, y ninguno se escapa. Por otra parte, una columna diaria está más que bien pagada (400 euracos del ala, y empieza a contar…); pero, si es honesta, que lo dudo, su interés es informar, pero lo comercial es muy latente.
Por otra parte, hay periodistas que se creen semidioses, en su labor de brillar. Los que son nombres, por así decirlo, y el Jefe Supremo, envolviéndolos bajo sus alas, les permiten gozar de ventajas que el común de los mortales, como nosotros, los hombres y mujeres de la calle, no disponemos. No separemos la realidad de la leyenda. Pero confirmo, por un amigo, que muchos se endiosan, y no saludan ni a Dios, sea cristiano o pagano.
El único defecto de la prensa es narrar las noticias que ya dan las radios, televisiones y la Red. Como han de presentarlo como novedoso, obligan a trabajar horas extras a los corresponsales o escritores freelance (muy norteamericano, sí señor), para ganar puntuaciones extras, o llevarse a los lectores de calle. No digo que hagan mal. Con un titular el lector ya se entera de la información (y si no quiere o desea leer, que no lo haga); y lo más contraproducente es que te informen, de la misma noticia una veintena de veces diarias, que no te conciencian los medios, más bien, te subyugan, tiranizan, castigan, aburren, molestan, son muy cansinos.
Lo de las Torres Gemelas tuvo su aquél; pero bombardearon durante dos o tres meses, que daban la sensación de lavar el cerebro al personal, y quedó como un bombo. Ante esto, les recuerdo lo que dijo Don Quijote: Llaneza, muchacho que toda afectación es mala.
Una cosa es que nos quieran informar, y otra, que nos debiliten a base de noticias repetidas. La prensa es el almanaque de la información. Pero, al leerla, hay que ir con pies de plomo. Ya lo avisó Stevenson: jamás publicó nada en prensa, y cuando se lo ofrecieron, le dio una patada en el trasero a un editor de un periódico de gran tirada, en los EE. UU.; como buen escocés, dijo que no vendía su sangre al demonio de la prensa moribundo. Pero se equivocaba, claro. Como todos.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Terminator es débil

Me sorprende, pero no tanto, que Maria Shriver, la esposa del actor y antes gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, se haya separado de él, después de la noticia de que el Roble Austríaco, mantuviera relaciones, hace diez años, con su asistenta y que concibieran un hijo natural, que reconoció. Lo del dolor está muy bien. Esto sucede en España, y lo primero que hace el padre es no reconocerlo. O, lo segundo, que se busca la ruina, o trata de ocultarlo.
Que el pichabrava de Terminator no sepa controlarse eso ya es sabido. Además de origen europeo, es bastante racista, y no le provoca dolor, o le provocaba dolor, mandar a una muerte segura, al criminal de turno, que, quizás era inocente, pero ya nunca lo sabremos. De hecho, su impopularidad había rebasado la cuota, hasta tal punto, que los californianos ya no confiaban en Gobernator.
Esta vez, el ex culturista, adalid de la nobleza y la buena forma física, ha caído por su debilidad, y si ponía voluntad en el entrenamiento, le ha faltado voluntad para dejar por los suelos su relación con su esposa. Pero, bueno, creo que eso es problema de ellos, que lo llevaran mal que bien. Y lo del dolor, no me lo creo. Diez años con un secreto de infidelidad es mucho tiempo, y la esposa o ex, de Schwarzenegger, dudo mucho que no se lo oliera (¡y en su propia casa!); pero, bueno, no voy a convertir mi blog en una merienda o mesa camilla. Arnie es humano, y como tal, ha caído, pero le ha caído un pedrusco en la cabeza. No espero que se reponga, pero ya será muy duro, soportar el engorro en la tercera edad.
Ya no queda ni Terminator para la siguiente entrega, después de que el maquillaje se haya eliminado, y sólo quede la máscara. Pero debajo ya no hay un cyborg. Más bien, una piltrafa.

viernes, 18 de febrero de 2011

Un Hércules Invicto


Por fin, por fin encontré la imagen de Steve Reeves como Hércules. Fue el primero, el más musculado y quizás el más ideal. Ya expuse en una entrada anterior que Reeves fue el primero, porque los otros, o eran grandes y algo blandos o eran fofos y grandones, careciendo de estilo, y aún siendo buenos y correctos actores, quizás les faltaba la presencia de un culturista. Por suerte, a diferencia de Arnold, Reeves tuvo que estudiar un poco de interpretación y dicción antes de su primera película, exigencia de los productores, porque el deportista era un lego y un zangolotino- Arnold lo es más, a pesar de las clases de dicción, que su acento era muy austriaco, y lo sigue siendo-; pero el hábito no hace al monje, y Reeves no era, precisamente, Sean Connery, que vendría después: Connery fue campeón de culturismo y es un buen actor. Pero Connery no interpretó a Hércules: Reeves y Schwarzennegger, sí, con mayor o menor éxito; pero, lo repito, el hábito...

Otra cosa es que obtuviera el Oscar; que no lo hizo, qué monstruosidad, porque a la Academia le temblarían las carlancas. Y, por lo menos, aquí esta la foto como Hércules. Bueno, uno de los muchos que interpretó. Hércules Reeves, In Memorian (si no ha muerto todavía, claro)

¿De qué se ríe el Zejador?


Da la sensación de que nuestro Presidente vive en constante alegría. En plena crisis económica, tan proclive en nuestra geografía, el Zejador insiste en reír. Naturalmente, le sale gratis. Lo más seguro es que se ría porque él no ha notado la crisis, mientras nosotros le llenamos la cartera de por vida. Con más de 4 millones de desempleados, bendita la gracia que me hace este sátiro de la política, que nada hace, porque nada ya le importa.

Por otra parte, y ya es sabido desde hace tiempo, hay corrupción tanto entre las filas del Zejador, como en la Oposición. Ambos se hallan igualados y no hacen otra cosa que echarse la basura a la cara. Conocido es que a Rubalcábala le ha pedido que se exilie a Roma, porque lo tiene claro con los jueces; y es que el Faisán se ha vuelto indigesto para un estómago tan servil y delicado como el de Rubalcábala. Parece que el Gobierno está pasando por una de sus pruebas más difíciles; pero bendita la gracia que me hace que el Zejador muestre sonrisa Profident a todas horas.

Será mejor que nos lo pensemos: no ha de ganar las elecciones en 2012, porque entonces, el caos se nos servirá en bandeja, y es muy posible que haya estallidos de violencia en un país en donde ya no se gana dinero, porque el Zejador ha cerrado la puerta de la economía. Su economía sostenible es insostenible. Pero de las crisis no nos pueden salvar con trucos de ilusionista o prestidigitador.

A ver si estamos a los que estamos: una sonrisa no hace verano, porque no es agradable cuando la foto o retrato se respira durante dos o tres legislaturas. Necesitamos caras nuevas, y nuevas soluciones, y no sonrisas para salir bien retratado en la foto.

¡El cambio definitivo, ya!

domingo, 4 de enero de 2009

Otro Premio Darwin


¿Alguno de vosotros conocéis los Premios Darwin? Son premios que otorgan a las luminarias de la estupidez humana. La manera de su funcionamiento es muy sencilla: se escoge la acción más absurda del homo se supone que sapiens y se analiza con un cierto humor. Hay acciones que, de tan trágicas, provocan la risa porque el ser humano comete errores, en ocasiones, sin darse cuenta.
Bien. Pues desde estas páginas otorgo el Premio Darwin al mal funcionamiento de las funciones sinápticas a un tipo que conocí hace dos años, y de manera accidental. El pobrecillo necio es padre de familia, y todo sucedió cuando perdimos de vista a un perro mestizo, de unos 45 centímetros de altura por 55 de envergadura, desde la cabeza a la cola. El pobrecillo necio, en cuestión aseguraba que el perro, de unos 7,50 kg de peso, había abierto la puerta de hierro maciza del portal, que pesa unos 20 ó 40 kg; que, luego el perrillo, muy chulo él, con una capacidad que superaría la fortaleza de cualquier hércules humano, había llamado al ascensor; teniéndolo en cuenta, lo veo muy difícil, ya que el pulsador de los ascensores, sitos en el portal, sólo los alcanza el ser humano, y no un cuadrúpedo pigmeo de la familia de los cánidos, de descendencia mexicana para más inri, y de la familia de los chihuahua. Pues dicho y hecho: el susodicho necio, afirma y no desmiente, que el diminuto perro abrió la puerta del ascensor, cosa dificilísima y compleja, `porque se abre por medio de una plancha diseñada para la mano humana, y que dicho animalito, dio al botón del piso (aún más inverosímil, ya que para dar en los botones, el perro, aún poniéndose de pie enjuto, no alcanza, ya que están diseñados para uso humano, a unos 1,25 cm, calculado a ojo de buen cubero) y que luego, ya en el piso, cometió el delito, que no falta, de abrir la puerta, y ponerse a ladrar a una cría, que tiene su lógica, que se asustaría porque el perro, debido a una herencia de nacimiento, muestra un prognatismo moderado en la mandíbula inferior, herencia de su madre bull terrier, y que la niña, en cuestión, dice el necio, que fue atacada por el pacífico heredero de Quetzalcoált, con intención de asustarla. Hasta ahí el asunto. Pero el final, es un poco exagerado, por no decir que absolutamente fuera de contexto.
En realidad, el perrillo siempre ha sido un diplomático y es el más popular del lugar. Pero, acusarlo de psicópata, eso ya es orinar fuera del tiesto. Sin más, el necio, alias imbécil, cree que era necesario llamar a la perrera, porque el can, en cuestión, es peligroso, con su cuerpecillo, que dudo mucho que abra puertas que superan su estatura y peso. Otra cosa, es que el irrespetable necio se tome libertades, cuando, en realidad, ni conoce al perro, ni el propio perro viene de Krypton. En realidad, en la última parte de esta crónica, el perrillo, mestizo, sólo trataba de saludar a la niña, de personalidad histérica como su progenitor, que, de seguro, le crecen los enanos. Y que, si hay perrillos así, el irrespetable ignorante, o ha visto muchas películas fantásticas (aunque dice, él, que tiene un perro de igual estatura y cuerpo que el mestizo, pero de otra raza), aunque, mi teoría es otra: el tipo, en este caso, sufrió un trauma de pequeño, a muy tierna edad, porque Krypto, el superperro de Superman, le había atacado. Desde entonces, la toma con los perros indefensos que, difícilmente, son capaces de abrir una puerta de hierro colado, o un ascensor. Compadezco a su señora, por soportarle.
Y, oficialmente, concedo el premio Darwin a la teoría más absurda e inverosímil, de este tipejo, que se cree que todo el monte se doblega ante su poder. ¿Quieres té? Aquí hay más de una taza.