Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta meditación literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditación literaria. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2012

ISBN, buscando

ISBN. La palabra mágica que puedes encontrar en Bubok, Lulu y otras páginas de autoedición. En Bubok investigué un poco, y es posible quedarte con el 80% de los beneficios de la venta del libro, y ellos se quedan con el 20%. Pero no todo el monte es orégano. Por ejemplo, en autoedición, ellos te dejan prepararte y diseñar la portada, con sus medidas, y hasta la impresión final. El único defecto, que el libro se venda en ambos formatos: digital e impreso. Queda, pues, ponerse manos a la obra. Pero hay un defecto: novela en autoedición que publicas, no puedes enviarla a concurso, porque ya se ha editado. El ISBN puede ponerse en tu contra. Aviso para navegantes.

lunes, 28 de marzo de 2011

Tierras Vírgenes


Kipling lo gró lo imposible con lo que más conocía. Aún siendo educado como un inglés, no se olvidó de su India, ni de lo más importante: la selva o la jungla. En sus varios volúmenes de su obra, destacan "Historias de las Tierras Vírgenes". Fue el primer intento para crear a Mowgli, y que, tras ser rescatado por una familia de lobos, de bebé, lo arrebataron de las garras del temible tigre Shere Khan, que por cierto, en ambos volúmenes (son dos libros) se muestra como Shere Khan se las apaña con el Destino, para morir después de la mano de unos cazadores. Tratar de matar a Mowgli, no le salió barato. Mowgli es aceptado por la manada de lobos como uno más. Incluso, estoy seguro de que Burroughs, el creador de Tarzán, debió de leer a Kipling en algún momento de su vida, pues Tarzán "habla" con los animales, con la misma facilidad que Mowgli, y que prefiere la selva o la jungla, a la civilización. Lo mismo impera en otra obra de Kipling, "Kim", en donde, el autor indio de origen inglés, muestra que la colonización de la India, por parte inglesa, le arrebataría sus libertades. No se equivocaba, pero, por otra parte, Kipling, chaquetero en ocasiones, se decidía más por el Imperio Británico, que a la locura de un Gobierno totalmente indio. Sipongo que, por esa época, la India se hallaba dividida, y los británicos aprovechaban para hacer su agosto. Sin embargo, los "Libros de las Tierras Vírgenes", más bien tratan de devolver al hombre a la Naturaleza, con su equilibrio, y sus leyes, inamovibles, en ocasiones. Y Mowgli aprendió la lección: los animales son menos crueles que los humanos, porque matan por necesidad, no para destruir. No carece de lógica.

jueves, 8 de julio de 2010

Entre anaqueles

Uno pasea entre los anaqueles de la Biblioteca, hasta que encuentra un libro o una obra que le llama. Parece sobrenatural, hasta el punto de que uno no puede describirlo. El libro o la obra te llama, y no puedes negarte a ese canto de sirena que naufraga en la lectura. Por eso, siempre que voy o vengo a esta Biblioteca, sé que se me abre un fértil mundo de posibilidades. Es más, cada posibilidad es nueva, y es reconocida. Nueva en que no se lee lo mismo en el momento, o no se escoge lo mismo. Buscas palabras que se asocian a otras, hasta que forman ensayos o novelas, relatos, poemas, y textos científicos, matemáticos, ricos y didácticos e infinidad de combinaciones. Me demoro cerca de una hora o dos, hasta que encuentro el libro, y esto, si no lo hallo, llego a perder cerca de tres. Es como penetrar en la Cueva de los Ladrones, y encontrar la Lámpara de las Maravillas, en un mundo lejano que se torna familiar y de acogida amistosa. Por otra parte, buscar un libro es lo mismo que buscar el uniforme o la ropa. Hay ropa elegante, bastracta, ruinosa, barta, cara, de ocasión y diaria, que son los periódicos del día. Entre anaqueles que se multiplican, o como dejó escrito Borges, que una Biblioteca, además de ser un laberinto, es el resumen de millones de vidas, frustraciones, anhelos y pensamientos.

martes, 6 de abril de 2010

Un Abril tormentoso...

... cubierto de asesinatos y desapariciones, en donde la violencia prima como en las novelas de James Ellroy, o de las novelas hard boiled de Hammett. Desde luego, en el mes en que me tocó nacer (eso hace más de cinco mil años) no ha habido mucho cambio. La muerte acecha hasta en verano. Material novelístico va a sobrar, desde luego. La Literatura se alimenta de noticias; pero a Defoe le criticaron que sacara partido de los libelos de otros delincuentes, para, en un panfleto, narrar la vida de unos personajes que eran muy reales. La nobleza u honestidad nada tiene que ver con el Arte: es su instrumento. Pero hasta las Letras las posee el Diablo.

martes, 30 de marzo de 2010

Escribir en Semana Santa...

Lo cierto es que escribo durante todo el año, y leo. Lo más importante es leer y, sobre todo, escribir. Además, da igual que se tome la pluma en Semana Santa o no. Cualquier momento es válido para escribir. Lo mejor de todo es la Biblioteca. En Semana Santa se halla totalmente vacía, y sobran ejemplares, aunque hay algunos que no se encuentran. ¿Qué le vamos a hacer? Pero la capacidad de leer para escribir es infinita. Sólo basta escoger el momento adecuado, aunque soy ave nocturna. La noche me inspira (la Semana Santa, no); poco importa el momento, sino la ocasión. Siempre esa ocasión es oportuna y bien recibida. Odio, sin embargo, las entradas breves..., una bendición que es una maldición.

martes, 20 de octubre de 2009

¿Porqué escribo?

Esta pregunta te la formularás todos los días; pero es difícil de dar una respuesta segura. En literatura, no nada seguro, excepto los géneros, las técnicas y las innovaciones. Para unos, escribir es una necesidad; para otros, una manera de pagar el tiempo de ocio asignado. Y, para otros, es pasar una hora en el ordenador intentando escribir y practicar con la herramienta con la que el ser humano conquistó el mundo: la palabra. Dudo mucho que yo conquiste el mundo. Además de ser un imposible, es una pérdida de tiempo. Puedo confirmar que, con escribir, tengo más que suficiente.

miércoles, 29 de julio de 2009

Autoficción, Autoficción

Se ha puesto de moda hablar de la autoficción; pero eso no es nuevo. Todos lo hacemos cada día, y no es exclusivo de los escritores. El caso es que se ha puesto de moda, u sirve cualquier sistema para ponerse a escribir sobre la propia realidad inventada por uno o por otro. Incluso cuando se tomannotas, el sujeto en cuestión, ya está escribiendo su propia Autoficción, con automático y automóvil incluido (pero de esto ya hablaré en otro post); el caso es escribir, evitando que la monotonía invada nuestro presente, o contamine nuestro pasado, que es la autobiografía, también una manera de mentir, diciendo o reinventándose la verdad. Habrá que preguntarse, respecto a la Autoficción: ¿qué es la Verdad? Nunca lo sabremos, o sí, o se hallará falseada.