Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta comentario literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario literario. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

¿Es cierto que la poesía nunca muere?

Encontré este libro de pura suerte. Es una antología poética con cuatro poetas que nunca han muerto, pero sí, abandonado este mundo. Con ellos, la poesía no ha muerto, ni morirá nunca.
No he podido, de momento, finalizar su lectura, porque me he vuelto de los lectores que, en ocasiones, paladean un buen plato cuando está bien cocinado y condimentado, aún tratándose de ropa vieja.
Estos cuatro poetas son de sobra conocidos; hasta tal punto, que ese mismo conocimiento se ha convertido en reconocimiento. Este librito, se compone de una serie de antologías de versos escogidos, unas breves biografías y comentarios sobre su arte poético, y, en algunos, los comentarios de los propios autores. Excepto en Blas de Otero y José Hierro. Cada uno, con su manera de entender la poesía.
Con estos cuatro poetas, la poesía se mantiene, y ya, cuando se publicó esta antología, de la cual tengo la 4ª edición de 1974, un años después de mi nacimiento, repasa desde los poemas de juventud, y el apoyo que recibieron de sus maestros y padrinos en estas lides poéticas.
Como es una obra conocida de sobra, sobran, desde luego, las explicaciones. De hecho, es posible encontrar información en toda la red, puesto que lo mío sería, nada más, que una redundancia. Sólo comentar que este librito, ya descatalogado, pero a un precio asequible online, en otras páginas ( a unos 5 euros) es un tesoro. Naturalmente, con las antologías sucede al revés que con las obras completas: sólo el coordinador decide qué poesías publicar, incluso respetando la cronología, o saltársela, que es lo que ha hecho el responsable en algunas de las mismas.
También el editor aseguraba, si aún está vivo, que se entrevistó con los vates, y que le enviaron, también, poemas inéditos (lo suscribo), y que no cabían todas. Y eso se perdona, porque el editor ha creado un buen trabajo, por lo menos, en la edición que tengo en mi poder.
Ahora sólo queda darle gusto al paladar, aunque los autores ya no estén. Incluso las relecturas son buenas y decisivas, siempre.

martes, 21 de febrero de 2012

Breton y su Amor Loco

Hace siete u ocho años que Alianza Editorial publicó El amor loco de André Breton. La obra, adherida a la colección como un ensayo más, en realidad, es un experimento literario, poco antes de que el escritor galo, trabajara en su novela Nadja (1928) y, aunque no lo parezca, es una de sus mejores obras, de muy pocas páginas (134 páginas) y 7 capítulos. El último, nada tiene que ver con los seis anteriores. Breton, fundador, entre otros, del Movimiento Surrealista en Francia, con esta obra de reflexión, mezcla de ensayo, crónica, escritura literaria y prosa poética, hace un ejercicio de funambulista que engancha, y no deja de sorprender al lector. La obra está dedicada a Jacqueline Lamba y, por ende, a su hija Aube, a la que no quiere deje de ser amada. En la parte ensayística hay muchas digresiones. En realidad, las hay en todos los capítulos, pero ni pesan, ni se escapan del tema que trata: el amor visto, desde el Eros y Thanatos, desde el erotismo y el sentimiento surrealista. En fin, una obrita para no perdérsela.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Bohemio Cansinos Assens

Esta novela, Bohemia, de Rafael Cansinos Assens, estoy leyéndola, y me quedo sorprendido de como la vida de uno, puede, perfectamente, servir de material literario. No es una obra muy larga, pero, con el estilo de un director costumbrista RCA se dedica a decribir la época de principios del siglo XX. Con una prosa ágil, corregida más de mil veces, el autor nos sumerge en una era de sablazos y gorrones, de una República a punto de acontecer, del final de la Monarquía, y de un momento político delicado. El autor no se sentía muy bien, y su personaje Rafael Florido, muestra los ejes y dejes de un joven que deseaba escribir a toda costa, de sus derrumbes, y sus encontronazos. En cada página que me sumerjo, se nota un claro sentimiento de impaciencia y hastío, de dejarse llevar por los demás, y de la búsqueda de la identidad del escritor, y de una vida disipada, y del arte de escribir, buscando la pureza, en una bohemia que Florido ve que no llega a ninguna parte, con ese afán de derrotismo en el propio Cansinos Assens, que lo refleja en su personaje protagonista, y en los demás personajes, que son personas reales; de hecho, incluso abandona su puesto en El Motín, un diario en las últimas tras algunas diferencias de criterio con el director. Florido quiere escribir a toda costa, y en ocasiones, puede más la derrota que la ganancia. En fin, que se descubre a un escritor en ciernes, que lucha por salir adelante, pero que siempre se desvía.

sábado, 26 de noviembre de 2011

La Otra Guerra de los Mundos

Escribo este comentario porque me lo han pedido. No sobre esta obra, sino con los libros que me lea, en general. De todas maneras, para dar mi opinión personal sobre libros, ya tengo mi propia etiqueta en Zarigüeya; pero, visto que un amigo me ha insistido, y lleva insistiéndome desde hace casi dos o tres años, he aquí una reseña/comentario/ crítica sobre el libro de Joao Barreiros, La Verdadera Guerra de los Mundos.

Es esta una obra irreverente y divertida en donde se mezcla el aspecto histórico de la novela original de Wells, y los Viajes Extraordinarios de Verne. Ambos son los protagonistas de la primera parte, resuelta con tecnología de cavorita, y una mezcla steampunk, para los legos, este movimiento, del cual hay una tribu urbana, bastante elegante y cosmopolita, en donde se mezcla la ciencia y técnica del siglo XIX, en común acorde con el siglo XX, pero en retroceso. En esta tribu, cuanto mejor sea de original la inventiva retro, mejor.
Pues bien, Wells y Verne, acompañados del Sargento Carter, el Dr Moreau y Edgar Burroughs, bastante joven, por cierto, aterrizan de Marte, después de la invasión de la Tierra por éstos, y empiezan a descubrir que un viajero del futuro lo ha planeado todo, y lo ha calculado al momento. Y que planea una nueva invasión. también hallan un avoide, que parece la Gallina Caponata de Barrio Sésamo (pero a mí, se me antojaba una avestruz, o algo parecido), y les cuenta parte de la verdad.
La segunda parte es una novela corta sobre un tipo que viaja en el tiempo y se encuentra con unos dumbos, con el poder mental de proyectar imágenes sexuales voluptuosas, después de que estos secuestraran el cuerpo de Disney. Pero, he de reconocer que no he llegado a esa parte, y que, sin duda, Barreiros no defraudará.
Barreiros escribe con agilidad y elegancia. En algún momento se le salta la narración con el cambio temporal; pero, desde luego, es un alivio leerlo. Y la obra es tramposamente espesa. El autor lo describe con naturalidad, y la espesura de los temas, no lastran la lectura de ninguna manera. En fin, que es posible disfrutar de la ciencia ficción lusa.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Qué es in "crossover"?

Creo que hace un tiempo escribí una entrada parecida. Pero me refería con el término a los cruzamientos entre personajes del cómic y su mezcla con otras colecciones, muy en boga en EE UU desde siempre; desde los años 60, para ser más exactos. Ahora la palabra "crossover" ha saltado a la literatura, acompañada de la palabra "pulp" que indica estas mismas obras de consumo en papel amarillo, barato y de mala calidad, pero con historias de calidad manifiesta. Un cross over es una fusión de géneros como la ciencia ficción, la fantasía heroica, el género de terror (horror tales, en inglés, nada que ver con Poe, pero sí, con H P Lovecraft), y suspense o misterio (suspenses tales y mistery tales) que incluía relatos que, ni por un segundo, se acercaban a la novela negra, conocida después. También se los llamaba seriales, y el relato o novela se resolvía por entregas, pero no pasaban de las cien páginas, e incluso menos. No olvidemos que era, y es, literatura de consumo, y ésta, que me parece positiva, prevalece hasta nuestro bien entrado siglo XXI. Por cierto, que hay autores españoles como Casavella que ha resucitado el género. Como ejemplo de pulp patrio, tenemos la Saga de los Aznar, que elevó el género a cotas jamás pensadas, pero muy influido el autor (de cuyo nombre no me acuerdo, lo siento) por los seriales por entregas americanos. Esto demuestra la salud de nuestra literatura.

domingo, 30 de octubre de 2011

Una Metrópolis de incomunicación

Cuando Budai, un lingüista húngaro, se queda dormido en su avión, y este se desvía de Helsinki a un país en donde no comprende el idioma, hace todo lo posible por sobrevivir, y aquí, desconocer el lenguaje es lo que más le preocupa. Esta novela de Ferenc Karinthy trata sobre la incomunicación, no sólo en el lenguaje, sino que el propio protagonista se siente aislado, a pesar de conocer dieciocho idiomas; pero nadie lo entiende, de manera que trata, por todos los medios, de aprender ese incomprensible idioma. Metrópolis, nada tiene que ver con la película, pero este es el título de la novela. El autor, fallecido en 1992 ha ganado muchos premios, y ejerció la misma profesión del protagonista. La pregunta que uno se hace, al empezar la novela es, ¿con qué me voy encontrar? El aislamiento y la incomunicación son los temas principales de la obra. Budai se siente aislado porque no puede comunicarse en los idiomas y lenguas conocidas, puesto que, en esa ciudad, también desconocida, se mueve por sus propias reglas (es un país totalitario) y procura, por lo menos, amoldarse a las circunstancias. Es una novela de culto, y la han comparado a 1984 y El Proceso, hasta el punto que, si se lee más profundamente, parece Robinson Crusoe en una isla, pero superpoblada.

jueves, 20 de octubre de 2011

Barba poblada, escritura brillante

Todos conocemos este rostro. Es alargado, de frente despajada, barba poblada, escritura brillante. Sobre todo, brillante, hasta el punto que hechiza, y recordamos el Callejón del Gato, y de Max Estrella, el personaje más esperpéntico, con un destino, quizás fatal, en donde este señor, nos mostró incluso su peculiar manera de ver la política y la dictadura en su Tirano Banderas, hasta tal medida, que como artesano de la lengua hace experimentos con el lenguaje y contorsiones con la escritura. Es más: yo conocí la obra de Valle-Inclán, gallego extremo, y de humor fiero, gracias a su Tirano Banderas. Para Valle contaba (todavía cuenta) el lenguaje que construye la historia, los personajes, y la expresión. Sobre todo, la expresión, como se moldea la escritura, al servicio del Arte, y se eleva, con los contornos de las pinturas que el lector plasma en su imaginación. Valle es un valle literario muy extenso, con árboles y su propio ecosistema de los personajes que, no por imposibles, no dejan de ser posibles. O, como postulan los escritores de ahora, tanto americanos como europeos, que, y servirá para Valle-Inclán, su obra forma parte del sueño de la ficción, pues, siendo ficción, no es menos real.

lunes, 13 de junio de 2011

Empieza la semana de los cuadernos

Josep Plá escribió su Cuaderno gris, con una letra apretada. Lo escribió durante varios años, que corregía, modificaba, y reescribía constantemente. Lo inició desde su juventud. Esto es, cuando tenía unos dieciocho años. No registraba todos los días. Lo hacía de vez en cuando.
Este cuaderno, que era un diario o dietario formaba parte de su descubrimiento como escritor. Empieza como la magdalena de Proust, que, en su caso, es un bollo de hojaldre, y rememora su infancia, y el desayuno.
Luego, todo es una serie de anotaciones, bastante largas y escritas con sencillez, en donde Plá se forma como escritor. Muchos escritores dicen que se iniciaron igual: anotando en su dietario. Porque Plá escribe con sencillez, pero de manera experimental. Porque el Cuaderno gris, es una obra de experimentación y descubrimiento.
Plá se forjó a sí mismo, y comprendía las trampas del lenguaje. De todas maneras, lo escribió en catalán, como toda su obra, y no se tradujo unos veinte o treinta años después. Por cierto que, esta obra, es una de las mejores, porque se ve el oficio del escritor.
En algunas ediciones, no se publicó entero. Esto se debió a que la censura del momento, no permitía discursos sobre política, y se mutilaron algunas partes. Por suerte, en la colección Millenium de EL MUNDO, se publicó completo, y con correcciones, y notas a pie de página. Todo un tesoro.

miércoles, 20 de abril de 2011

Mailer a la luz de los focos

Norman Mailer hace tiempo que nos abandonó; pero ha dejado un legado inolvidable. Amante del boxeo, conocido también, como uno de los deportes más violentos, pero, también, dignos de linaje y pedigrí, en donde no se baten sólo dos hombres, sino dos fuerzas de la naturaleza. Mailer tembién ejerció de periodista, pero era una clase de periodista peculiar. Intentaba abarcar muchos ambientes a la vez, y nunca salió derrotado. Lo derrotó la muerte, en el último round. Fin del asalto. En estos momentos, me estoy leyendo "América", una recolección de artículos y columnas y reportajes sueltos, en donde Mailer demostraba su mala baba, ante el orden establecido (y simpatizaba con Fidel Castro), y que, sus editores y redactores jefes de las revistas y periódicos, se las veían oscuras, para que las dentelladas del escritor y periodista (flirteó como director de cine, pone en el reverso del libro) para hacer desistir al rebelde, que se desmandaba. Y eso no es lo único. Por suerte, Mailer fue escritor con carisma, y personalidad. Una personalidad muy rocosa, y de una densidad tal, que los editores apenas cambiaban alguna coma; y ninguna, porque este mercenario de las letras, también fue un mercenario en la vida. Si no les gustaba lo que escribía, se largaba a otro periódico, incluso de la competencia. Pero los responsables de la prensa, se lo jugaban a suertes, porque la calidad de Mailer reside en que era Mailer. Porque los tipos duros no bailan.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Mallo y el ensamblaje literario


Mi relación de lector con Agustín Fernández Mallo, Físico, escritor y poeta gallego, con su obra, por lo menos la Trilogía "Proyecto Nocilla" es, desde luego, anecdótica. Al principio, ninguno de los libros del Proyecto llamó mi atención. Pero, recuerdo que, hace tres o cuatro veranos, me leí los tres de un tirón. Ciertamente, Fenández Mallo engancha; pero, a mi modo de ver, no ha hecho nada nuevo, porque ya existía. Esto es: que los materiales se encontraban a mano, y lo demás, fue cosa de unir y ensamblar en un universo literario y personal coherente (que, en ocasiones, no lo parece)

Fernández Mallo es el creador o inventor de la Postpoética, que es una manera como cualquier otra, de comprender la poesía y la creación literaria. Visto esto, parece que Mallo ha descubierto América, pero veinticinco siglos antes. Por otra parte, he visitado su blog, y ha escrito una última obra: una versión de un autor conocido, que no recuerdo el título; pero, a mí, se me antoja una revisitación de una obra conocida, y que, lo novedoso, será la manera de escribirla. De hecho, el siglo XXI es la reescritura de mitos literarios. Por ejemplo, creo que Vila Matas escribió "Dublinesca", en una revisitación del "Ulises" de Joyce. Espero que llegue a la Biblioteca para poder leerlo. Por otra parte, Vila Matas pertenece a la Sociedad Amigos de Joyce, en su vertiente, el Círculo de Leopold Bloom, creada en España, y que suelen visitar Irlanda, y cada año, extraen una nueva obra de dichos encuentros. Esta vez, le tocó la manzana a Vila Matas.

Por otra parte, el blog de Mallo es bastante abierto; pero, en ocasiones, es hermético. Informa de todo, es su estilo, pero le pierde la Física. Esperemos que, esta vez, sea más literario que científico.

¿Y quién me explica que se hace "poesía mala"? ¿Porqué baremos se mueve Mallo, para pontificar sobre la poesía? También hay ciencia mala, y no por eso, dejan de fabricarse armas y venderse, incluso en países que no tienen ni para vestir a sus ciudadanos...

lunes, 7 de febrero de 2011

Siempre Verne


Se está celebrando el Bicentenario de Jules Verne, escritor francés nacido en Nantes. No me voy a poner erudito, porque, a mí, lo que me sobran son datos sobre este escritor que lo ha conocido de crío por sus obras, y porque, en la Biblioteca de mis progenitores, contenía casi todas las obras de este autor que, no sé si por mala suerte, o por perfidia, no se le aceptó en la Real Academia Francesa de la Lengua, por ser demasiado popular y comercial (de hecho, fue explotado por su editor, y siempre procuraba terminar los encargos a tiempo); pero, sin duda, eso no lo convierte en un mártir, si no en un ejemplo de perseverancia y honradez. Recuerdo muy bien algunas de sus obras. Pasé las Veinte Mil Leguas con el Profesor Annorax, o los Ochenta Días con el square Phileas Fogg y Passepartout, en el Centro de la Tierra, teniendo la certeza de que todavía es un misterio insoluble. Pero no podemos reprochar a Verne que creó el género de aventuras, hasta tal punto, que logró el nacimiento de otro género "de anticipación", nuestra moderna y sofisticada ciencia ficción. Por otra parte, Verne siempre ocupará plaza allá donde vaya, porque un clásico popular, nunca muere, y se encuentra en casi todos los anaqueles de las bibliotecas de casas y municipales. Porque Verne es el símbolo de la originalidad y el clasicismo aunados. Siempre Verne en nuestro espíritu.

domingo, 6 de febrero de 2011

Lem y el Universo Infinito

Lem y algunas de sus obras sonriendo por salir de apuros políticos
Últimamente me estoy leyendo a Stanislaw Lem, el escritor ruso de ciencia ficción, en muchas ocasiones, cómica pero cubierta de sentido, y que tuvo que exiliarse porque fue perseguido por el régimen soviético (cuando Rusia era la URSS) y, que, de no ser porque se refugió en EE. UU. durante un tiempo, con permiso del Presidente de esa época tan fría y gris, nos hubiéramos quedado sin este autor. Lem tiene la capacidad (y perdonadme que escriba en presente, pero sé que Lem murió en los primeros años del siglo XXI) de sintetizar una ideología y criticarla, conociendo los pormenores del planteamiento político y hallando una solución, o volviendo a criticar sus defectos. Lem siempre estuvo en contra del totalitarismo, y de varios -ismos. Por ejemplo, el comunismo y el socialismo no lo convencían nada. De ahí que sacara punta al régimen soviético y a las autoridades totalitarias, en donde la libertad del individuo nada significaba. Por eso, Lem hubo de exiliarse a EE. UU.; su vida corría peligro, y al régimen no le gustaba que le recordaran sus defectos. De hecho, en toda la obra de Lem, lo importante es el individuo frente a la plana colectividad, en un mundo monótono donde, de alguna manera, la libertad individual no existe. Por eso, en sus Diarios de las Estrellas saca punta a las conspiraciones, o como la libertad es rechazada de lleno. Tened en cuenta que el régimen que vivió era demasiado controlador, y pudo dar con su cuerpo en los pogromos durante la Guerra Fría, e incluso antes. Por lo menos, se salvó de Siberia, pero no de la persecución. Vivió Lem una cautividad terrible, pero fue premiado y reconocida su obra, como original y humanista.

jueves, 3 de febrero de 2011

Don Quijote: Libro de Caballerías


No se ha de negar. El Quijote es un libro de caballerías, por mucho que sea una crítica a una sociedad (la España del siglo XVII), en donde, en todo caso, tanto la figura de Don Quijote y Sancho, incluyendo a Dulcinea, son simbólicos. Si estudiamos otros libros de caballerías, como Amadís de Gaula, aún siendo de origen ibérico, también es simbólico, y hasta un poco exagerado y rinbombante, y mucho más exagerado que las fortunas de Alonso Quijano el Bueno. Es más, Amadís, incluso se hace pasar por un trovador en la corte de otro monarca (de cuyo nombre no puedorr acordarme), mientras intenta conquistar a la Dama de sus entretelas, y de noches de anhelos solitarios y poluciones. Ciertamente, Don Quijote se las ve con gigantes que son reales (los molinos); Amadís, en cambio, ha de luchar con gigantes, en la ficción; pero son gigantes de menos peso que a los que se enfrenta con su fantasía en el Toboso. Y la cosa no termina ahí: cree una avalancha de ganado ovino que es un ejército, cuando Amadís, se enfrenta a un ejército nacido de la desbordada imaginación del autor (anónimo, para más inri; pero, desde luego, bastante conocido); por cierto, que el autor anónimo era un personaje conocido que, debido a su linaje, perfería el anonimato de los cuatro libros de Amadís, a ser avergonzado por este deleite de escribir sandeces divertidas para solaz de la plebe (ahora mismo no me viene quien era, pero bien guardado está).

Entonces, cabe decir-o escribir- que me parece tan digno Amadís como El Quijote. Cada uno ve el mundo de una manera. Amadís ya es caballero, Don Quijote se reinventa a sí mismo, hecho que Amadís no puede hacer, porque es el actor principal del argumento y de la obra. Pero, mientras Don Quijote se imagina, a Amadís, lo imaginan. ¿Quién lleva la ventaja de ser más real, Amadís o Don Quijote, con sus penurias, sufrimientos, anhelos y amores? Creo que, si hiciéramos una apuesta, ya sé quién será el ganador. Y eso que no suelo jugar nunca a los juegos de azar.

martes, 25 de enero de 2011

Desmontando a Tarzán


Edgar Rice Burroughs cuando creó a Tarzán, no debió informarse sobre el hecho de que Lord Greystoke, Rey de los Monos, o de la Jungla, y no tuvo en cuenta que, se ha demostrado científicamente, y hay pruebas, de que un humano, criado entre gorilas, o entre lobos, pierde por completo su identidad. Esto es, toma otra identidad que desdibuja su humanidad, hasta perderla por completo.

Burroughs se basó en el buen salvaje de Voltaire y de algunos filósofos del Siglo de las Luces, con tan poco acierto, que creó una ficción que ha trascendido; pero no hasta el punto de ofrecerla edulcorada con rasgos románticos y aventureros. Tarzán, en todas las novelas de la serie, es el justiciero, el vengador, el monarca y el dueño o propietario de toda la jungla. Ignora Burroughs que, en situaciones tan disparatadas como las que protagoniza Tarzán, el auténtico Tarzán, lo más seguro es que esté fecundando gorilas hembras, que dedicarse a salvar su territorio de adopción. Conste que no quito dignidad al Rey de los Monos o de la Selva (sustituyendo al voraz y depredador león); pero Burroughs se deja llevar por su imaginación, y pasa por alto datos que desmontarían el mito del mismo Tarzán-que aparece reflejado fielmente, aunque con dudosas expectativas narrativas, en la película Greystoke, La Leyenda de Tarzán de los Monos, de los años 80-; ni Tarzán es tan civilizado, ni podría hablar, puesto que ha heredado las maneras simiescas, y desde luego, no funcionaría como personaje, si no llega a ser por la genialidad de Rice Burroughs, que lo creó. Pero, no nos engañemos, la ficción es para soñar, y nadie ha decidido sobre nuestros pensamientos; sí, por nuestra imaginación. Y es que, para adorar la ficción, hay que aceptar el contrato de la misma, para disfrutar. ¿Tarzán civilizado? ¿Tarzán salvaje? ¿Y si ambas cosas son incompatibles?


jueves, 20 de enero de 2011

Oro manchado con sangre


Eric Frattini, escritor español de origen peruano (Lima, 1966), nos sorprende con un libro de aventuras, asesinatos y espionaje, en la mejor línea de John Le Carré, pero menos artificiosamente y, posiblemente, con una calidad dudosa. El oro de Mefisto relata la leyenda de que Hitler no murió en en búnker, sino que se salvó, y que asociado a otroas personajes conocidos, se halla a la espera del resurgimiento del Cuarto Reich. La primera lectura engancha, pero va perdiendo fuerza cada vez que avanza la novela. Disfruto con su lectura, pero languidece en cuanto al desarrollo, pues Eric Frattini es colaborador, en el programa de Iker Jiménez, Cuarto Milenio, además de autor del ensayo de investigación Las Joyas de Familia, en donde esclarece algunas operaciones supersecretas de la CIA, y sus oscuros y espinosos movimientos. Por otra parte, Frattini se ha sumado como seguidor de la estela de Dan Brown, por lo que la novela se vuelve un poco pesada, sin llegar al centenar de capítulos (¡qué bien!), lo que demuestra su temple y sensatez para un grupo nazi como Odessa. En fin, que se lee para pasar el rato. Pero que, dentro de lo malo, porque el mercado editorial está saturado de obras como ésta, pero que es mucho mejor que la media.

jueves, 13 de enero de 2011

Versión de Victor Hugo



Los Milagros de Nuestra Señora, en donde aparecen Quasimodo y Esmeralda, la gitana, ha dado un giro en una versión muy libre. Es más, incluso no es para la versión edulcorada de Disney El jorobado de Notredame. No, es más fuerte, y lo encontré en una de mis visitas por la Red. A más de uno le dará un ataque y, a otro, mejor ni contarlo, porque el halo de inocencia ha desaparecido. Quasimodo bebía los vientos, por la gitanilla. Pero amí, en principio, me chocó la versión y, luego, su morbosidad me sedujo. Sabía que estaba tentando al peligro, pero sin riesgo, no hay premio. Eso sí, no es una versión recomendable para menores, porque el artista, Tram Pararam (que deben de ser legión) decidió una manera de comprender la lectura hacia unos escarceos subidos de tono para la obra de Victor Hugo, y presenta a Quasimodo y a la gitanilla, más unidos que nunca. Y esto se ve en la ilustración. Digamos que el lado oscuro despertó, y se desató algo más que la lujuria. En fin, verlo para creerlo. Pero seamos maduros, y enfrentémonos a los hechos. C Cada uno es libre de versionar clásicos, incluso la Disney tuvo sus duendes salvajes con la Cenicienta (también obran esas imágenes en mi poder); pero, a mí, me sorprendió hallar esta única ilustración en una página especializada en manga hentai. Los que no quieran ver, que no vean, o abandonen la sala.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Tasslehoff Burrfoot, un kender heredero de los hobbit


Le han llamado Incorregible, pero es el personaje más agradable de la Saga de las Dragonlance, escrita por Margaret Weis y Tracy Hickman. Tiene un pequeño defecto: habla demasiado, e, incluso, es imprevisible. Es muy inteligente, y actua como un verdadero sabio. No se equivoca casi nunca, y es un amigo leal, siempre dispuesto a echarte una mano. Le encanta viajar, y llevar un Diario de sus aventuras e, incluso, dibuja mapas, con dudosa precisión científica, y con certero romanticismo. No le pidas a un kender uno de sus mapas. No son fiables. Como kender, Tas es un tanto diferente, y poco atolondrado; los humanos que no lo conocen, lo ignoran; pero eso no es un pbstáculo y, además, tiene la manía de "tomar prestado" objetos y enseres que no le pertenecen, porque llaman su atención. Por lo demás, Tas es un tipo encantador, y no le importa sacrificar su vida, para que otros conserven la suya. También Tas provoca problemas, y procura enmendarlos, si puede, si no es así, le da igual.

El aspecto de Tas es curioso. No me lo había imaginado con largo cabello, recogido en una cola de caballo, y de la estatura de un hobbit. En realidad, lo que tienen en común un kender y un hobbit es que son casi de la misma estatura, pero con la sed de aventuras de un Bilbo. Y, sobre todo, es profundo dentro de su humor, y le gusta hablar mucho consigo mismo, hasta que su conversación es más interesante que con los demás. Estoy empezando a conocerlo, y me recuerda a un amigo que siempre está alegre. Será incorregible, pero, ante todo, no deja de ser un buen amigo. Admirad la ilustración.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Vindicación de Thor, como personaje marveliano, y su origen divino


Nunca me ha gustado que, en las fichas de Thor el Poderoso, como héroe y príncipe de Asgard, lo tildaran de presunto dios de Asgard. Todo mitólogo conoce de sobra que Thor siempre ha sido hijo predilecto de Odín y, por ende, el Dios del Trueno, con su martillo, forjado por los elfos,en sus fraguas, y conocido como Mjolnir. Otro asunto muy distinto es que, para referirse a Thor como superhéroe, consiste en reivindicar que uno de los dioses más poderoso de Asgard, junto a su padre tuerto y de luengas barbas, signifique que no es un dios con todas las de la ley. Si Stan Lee, decidió que no era un dios, pues tomaba la identidad de un eminente cirujano que, con un golpe de martillo, lograba el milagro de transformarse en el poderoso primogénico del Padre Supremo de Asgard. Mas, siempre, Thor regresaba a Midgard, la Tierra, y se unía a Los Vengadores, participando de sus hazañas. Lo único que no me gustó, de la Casa de las Ideas, fue que pusiera, el mismo Stan Lee, que Thor "se cree que está relacionado con su origen divino, adorado por los pueblos del Norte Europeo (...), carece de la probabilidad de ser el dios de la mitología vikinga". Aquí, Stan Lee, se dedicó a rebajar su origen. Mas no olvido que Asgard existe en Marvel, y que, al única modificación que ha sufrido la mitología norteña de Europa, no contrarresta que la Encantadora, si sea un personaje previamente inventado, con la intención de rebajar la cultura europea. En la mitología nórdica no ha faltado ningún personaje, mientras que, en la mitología de la Casa de las Ideas, el robo es habitual. De ahí, la versión de Hércules, y aún más versiones. De manera que, para mí, Thor el superhéroe y el mito, son la misma persona. Y tengo una hipótesis: Stan Lee decidió escribir eso en la ficha, para que SGAE no lo persiguiera. Pero, creo que, este culto, nada tiene que ver con los derechos de autor. La evolución de la Cultura.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Soñar con Red Sonja (Sonja la Roja, en castellano)

Red Sonja en su ambiente, uuuuf
En principio, Sonja la Roja o Red Sonja, la creó Robert Howard porque el bárbaro cimmerio necesitaba una réplica del héroe. Howard ideó a Red Sonja basándose en las mujeres de Hollywood de los años 40 y 50, y decidió que debía ser pelirroja porque muchas actrices lo eran, y no la típica rubia y mujer fatal. Tenía pensado llamarla Sonia, pues buscaba, en todo caso, la manera más acorde de presentar a una mujer que llevaba su independencia y su vida mercenaria o ladrona, de una manera pasional. Red Sonja no se deja tocar por ningún hombre, si exceptúamos a Conan. Red Sonja caía siempre en sus brazos, pero la excusa la imponía el cimmerio. Excusa para acariciarla, y ella se dejaba hacer, o lo fingía, que, al caso, es lo mismo. Por otra parte, en la serie del bárbaro, Red Sonja apareció una sola vez. En cambio, en el cómic, tanto el cimmerio como la sensual pelirroja, se han visto más de una vez en la intriga y la traición, y vivido más de un peligro. Pero la hermosa pelirroja es un peligro para aquellos que desconocen su carisma. Lo mejor de todo es que como personaje literario Howard le sacó poco partido, pero Stan Lee, se las apañó para que tuviera, en la Casa de las Ideas, su propia serie, que desapareció de un plumazo del planeta de los frikis. Una verdadera lástima. No supieron, al igual que su autor, aprovechar las ventajas de la bella pelirroja.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Cenicienta no era tan Cenicienta

No, no lo es, sobre todo, porque siempre buscamos la inocencia donde no la hay. De hecho, el cuento no dice toda la verdad. Y lo del zapato es horrible. El poder a toda costa, y la madrastra acechando. Volvamos a la crueldad pedestre: el zapato.
Lo del zapato se las trae: la madre política de Cenicienta es capaz de cortarse el pie para que se pueda introducir el zapato en cuestión. La víctima no es el pie, si no el zapato. De las hermanastras nada que decir. Un tanto de la misma, pues ni seducen, ni se dejan llevar, o se dejan llevar. La misión consiste en hacerle la vida imposible a Cenicienta; pero su manera de actuar, no se diferencia de sus hermanas. En apariencia no busca el poder. Pero si encuentra, con un egoísmo trasnochado modificar su suerte. Por otra parte, el padre de la Cenicienta, ni intuyó que la mujer que ocupaba su corazón, en realidad, sólo lo amaba por su dinero y posición social. El caso es ganar a toda costa. Por cualquier razón. Ah sí, las hermanastras. Un tanto de lo mismo. Las dos hermanas políticas de Cenicienta no eran feas. Su belleza era comparable a la protagonista del cuento, que, como no buscaban su parte del pastel. Pero Cenicienta es un rival peligroso a combatir. Por eso le ordenaban tareas fatigosas para lograr que perdiera su belleza. Y el asunto no acaba ahí. Como su trabajo de sirvienta no estaba remunerado, llegaba poco menos que tratada con respeto, pues llegaba, en la narración original, a poco más que una esclava (pero una esclava, también, sexual), y su explotación no conocía límites. Por eso Cenicienta tuvo que sufrir tanto; las nupcias con el Príncipe, que es una especie de liberador en donde se reconoce como la puerta de salida de su anterior vida, dio lugar a un nuevo significado a la protagonista. Pero el poder que Cenicienta halla con el Príncipe, no sólo le convierten en mejor persona, sino que el infierno de su vida anterior desaparece. Su estado personal y social cambian, y toma nuevas característa. Es un nuevo rol (palabra anglosajona que significa papel o personaje) y ese mismo papel, la transforma, hasta el punto que, las tornas cambian para su anterior familia, que la trató fatal. Recordaréis la película Pretty Woman, de los 80. Esta basada en el cuento de la Cenicienta, pero tratado con realismo y modificado para la época actual, aunque han pasado veinte años, el filme no ha perdido nada de su fuerza. Incluso es probable que el personaje de la prostituta interpretado por Julia Roberts, es muy probable que fuera rescatado de la leyenda de la Cenicienta original, pero sin madrastra ni hermanastras, en donde el papel de las mismas recae en el amigo abogado de Richard Gere, que recibe hostiacas a porrillo. Lo bueno de las películas americanas es que los personajes cambian. Gere contrata a Roberts por un tiempo y, al final se enamora de la misma. El rol cambia como en el cuento. Por suerte, no hubo ni corte de pie, ni zapato ensangrentado. La Cenicienta, sin embargo, no resultó ser tan Cenicienta, como esperamos.