Entradas Universales

Mostrando entradas con la etiqueta meditación estelar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditación estelar. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2015

Parte del Cosmos

No  hemos de olvidar que formamos parte del Cosmos. A los científicos y filósofos, no suele gustarles la palabra "Cosmos" o "Universo", supongo porque lo ven como un detalle más del conjunto, o porque hay algo más que no alcanzan a definir. O, quizás, aún no han encontrado la palabra adecuada para que no los lleven a la hoguera más próxima.
Pertenecer a un conjunto que no es infinito de estrellas, que tiene sus limitaciones (tenemos más sinapsis en el cerebro que estrellas en los universos), tampoco significa que nuestro universo sea limitado. Es posible que aumente, y aún no nos hemos enterado.
Ciertamente, hay espacio para todo el mundo, y no hay duda de que no somos los únicos, y nunca lo hemos sido. Pensar lo contrario es de necios. Y, claro, la sensación no es, ni mucho menos, de soledad, sino de un poco de ignorancia y de falsa exclusividad. Por otra parte, la cuestión no es quiénes, sino cómo. ¿Podemos convivir con otras formas de vida? Suelto la pregunta, pero, con las limitaciones científicas del "no es posible, pero... ", siempre es difícil aceptar lo posible.

jueves, 28 de marzo de 2013

Vecinos en el Universo

Estos días he estado meditando sobre el Universo. No somos los únicos; pero ignoramos quienes son los otros, nuestros vecinos más allegados, que se hayan ahí, vecinos de un barrio estelar o sistema, sin duda.
Otros sistemas solares vecinos, con vida, con vecinos, porque vecinos hay en todas partes, de dónde proceden los Visitantes de Dormitorio (nada aconsejables) y que demuestran que estos molestos vecinos, no vienen, precisamente, de vacaciones. Vienen por órdenes de otros, y que, en su vecindad, son esclavos de otros vecinos menos aconsejables todavía.
Se dice que el Universo es muy grande. ¿Hasta qué punto es grande? Ilimitado no es. De hecho, su forma intriga a los físicos: ¿es un cubo o una esfera, o una fusión de ambos? ¿Se expande o se está comprimiendo? Vamos a estar muy apretados, si se comprime. Pero, a nuestros vecinos, más avanzados, dudo mucho que les preocupe.
 

viernes, 16 de abril de 2010

La partícula Encanto

En realidad se trata de una especie de átomo que, junto con el Gravitón, otra partícula que creen los físicos mantiene la gravedad en el Universo, establece una peculiar relación con Arriba y Abajo (más partículas) , y alguna que me dejo en el tintero. Supongo que la llaman Encanto porque, al descubrirla no provocó dolores de cabeza, de tanto pensar en la fórmula matemática para describirla. Lo del Gravitón es otra cosa. Al contener las carácterísticas de las otras partículas, incluyendo Encanto, los físicos creen que actúa como una especie de pegamento que evita que la Tierra, el Universo y nosotros, salgamos volando por la inercia. Yo lo del Gravitón no me lo creo. Newton dejó establecido que la Gravedad es una fuerza en la atracción por inercia de un cuerpo a otro. El Gravitón no se ha demostrado porque matemáticamente es una hipótesis que de momento no se sostiene. Es una excusa de de los físicos para decir que no saben de lo que están hablando. Ahora, si el Gravitón existe, teniendo las palabras de Einstein de que el sujeto que observa, crea la realidad observada, me apunto el primero para anular la fuerza-pegamento del Gravitón, y así, poder pilotar por el cielo sin motor. Superman carece de este problema; pero el kryptoniano pilota sin alas, el muy jodío...

jueves, 26 de noviembre de 2009

Nuevos Mundos

Sí, la ciencia busca nuevos mundos, pues se tiene la evidencia de que existen , según la Astrofísica, una serie ilimitada de Sistemas Solares en Galaxias compuestas por Soles amarillos. En lo que no han pensado es en pedir ayuda al Gobierno nipón para crear una superestructura que serviría, dentro de unos diez mil años, para enviar a la civilización terráquea a esos mundos. porque llegar a esas galaxias cuesta bastante dinero. A no ser que se opte por la política de la serie trekkie por excelencia: "Star Trek". En ese futuro las superpotencias no se guían por lo económico sino que han unido sus fuerzas para llevar la tecnología a avances impensables. Creo que, de momento tendremos que convivir en esta canica azul hasta que la queme el Sol. Qué remedio.